« Expertise is like love | Main | Kit de emergencia de San Valentín »

01/31/2011

Comments

Miguel

El honor es mío... Yo lo relaciono, en parte, con diferencias en las unidades de transmisión cultural (los "meme" de Dawkins) entre las sociedades latina, donde la dependencia es habitual y suele venir impuesta de arriba (familia, Estado...)y anglosajona, mucho menos dependiente y marcada, en cuanto a lo económico, por ciertos principios fundacionales de Estados Unidos. Alexander Hamilton y Thomas Jefferson, que discrepaban en algunos aspectos económicos, compartieron los principios comunes de la política económica de los nacientes Estados Unidos: propiedad privada, libre mercado y una moneda fuerte. Libre mercado quería decir, básicamente, que cualquiera debería ser libre para vender cualquier cosa a cualquier persona en cualquier lugar y a cualquier precio mutuamente convenido. Esto, en la práctica, significa igualdad de oportunidades y también, en la práctica, abre el abanico de la búsqueda de esas oportunidades más allá del núcleo familiar.

Mario López de Ávila Muñoz

Gracias por tu comentario, Adrián.
¿Por qué no hay empresas de mayor tamaño en España o Costa Rica? Todo lo que pueda decir ahora mismo no es más que pura elucubración. La coincidencia de esas dos anécdotas que relato me ha llevado a pensar en algo que probablemente contribuya a ese resultado, algo que podríamos llamar propio del carácter del pueblo español [¿Tal vez latino?], una desconfianza a lo que está más allá del círculo cercano de familiares y amigos. Es un rasgo cultural que puede medirse y que algunos estudios relacionan con otros 'malos hábitos' como el nepotismo o la corrupción. Como he dicho antes, Fukuyama lo relacionaba con algo llamado "Social Capital", literalmente 'capital social', directamente relacionado con la capacidad de confiar en otros seres humanos que no son miembros de tu grupo o tribu y, sobre esa confianza, construir una relación de cooperación que beneficie a todos.

Mario López de Ávila Muñoz

Dr. Medialdea, es un honor contar con ud. entre los comentaristas de este blog! :-) Cojonuda la analogía.

Revistainnovar

Como observador desde lejos (me encuentro en Costa Rica, América Central), me llama mucho la atención encontrar que el individualismo es un problema en España también. En Costa Rica tenemos muchas historias folclóricas al respecto. Una cosa que me llama la antención en mi país es que la gran mayoría de empresas nacionales fueron compradas por consorcios extranjeros. En la actualidad no tenemos muchas empresas que se estén perfilando como "grandes" en nuestro medio. No tenemos una generación grande de negocios innovadores. Me pregunto si el individualismo tiene que ver con esa realidad... Tal vez no se trate de un problema de los seres humanos.

Miguel

El individualismo tiene una apariencia natural. Nos han dicho, incluso, que la lucha individual, el camino en solitario..., es el paradigma del darwinismo. Una gran sequoia compitiendo por la luz frente a los árboles de la vecindad; un león macho desafiando a otros congéneres por la dominancia de un grupo... Pero lo cierto es que la evolución transcurre en el seno de las poblaciones y, al final (disculpadme el simil biológico... no lo puedo evitar), lo que cuenta es el acervo genético de leones y sequoias; esto es, el conjunto de genes de sus respectivas poblaciones. Un individuo puede ser un excelente profesional de las finanzas o de la investigación científica, pero sin un tejido productivo o de investigación, su iniciativa no llegará lejos. Este es el principal problema de España. Un problema de base, de mentalidad, de entender erróneamente el concepto de competencia, de creer que toda lucha conlleva la inevitable destrucción del contrario (la biología nos podría enseñar de nuevo lo equivocado de este concen otro epto). La cooperación es la referencia topográfica que necesita todo profesional del ámbito que sea. Lo aprendí observando jirafas en otro tiempo y otro lugar. Aunque apenas interaccionan y rara vez hacen otra cosa juntas que caminar o comer, la cooperación sigue siendo su mejor arma frente al ataque de un depredador. La cooperación es, en definitiva, el auténtico capital de la sociedad jirafa.

marcos

Sin embargo en el colegio les enseñan a trabajar en grupo. ¿Por qué se pierde el impulso?
Quizá las redes sociales ayuden a los niños de hoy a generar redes, colaboraciones, contactos, apoyos que se mantengan en el futuro.
Pero todos tenemos que colaborar.
Los más veteranos adaptándonos y aceptando el reto aunque sepamos que nos van a pasar por todos los lados.
Los pequeños aprendiendo y los que están en la batalla del NI-NI apagando GH en algunas ocasiones...

Mario López de Ávila Muñoz

Gracias por tu comentario, Gerard.
Es cierto que el contexto actual no ayuda mucho, no... aunque creo que este tema viene de muy atrás, no es algo nuevo. Tenemos un tamaño medio de empresa muy por debajo de la media europea. Más de la mitad de las empresas activas en España no tienen ningún empleado. De acuerdo, este dato puede explicarse de muchas maneras, pero estoy seguro de que uno de los factores que influye es ese individualismo a ultranza que nos caracteriza. Para mi esto tiene que ver con ese concepto de "Capital Social" que popularizó Fukuyama en su mejor ensayo, en mi opinión, hasta la fecha: "La Confianza". Nos cuesta mucho renunciar a nuestra autonomía, incluso a pequeñas parcelas de la misma, incluso a aquellas en las que ganaríamos mucho si cediéramos el control a otro. No sabemos cooperar, básicamente porque no confiamos unos en otros y no lo hacemos por buenas razones [Guerra Civil incluida]. Pero la confianza es el sustento de todas las relaciones sociales, es el auténtico capital de una Sociedad y en esto, me temo, también tenemos un déficit de cagarse.

emprenedor

Es cierto ese problema que tiene España, pero es que la sociedad se ha acomodado durante años, y este cambio de sistema que se requiere, tanto a nivel profesional como económico, va a generar problemas en los ámbitos sociales y emocionales. Prefieren capitanear también en mucha parte porqué muchos parados han sufrido toda clase de despidos. Se ha generado un ambiente muy poco idóneo para tener una economía productiva. No sé que ocurrirá, pero esperemos que pueda ir a mejor. (Algún día).

The comments to this entry are closed.

Categories