« ¿Qué hay de equivocado en el DAFO? | Main | ¿Quién comprará la versión Professional de Windows 7? »

11/02/2009

Comments

Mario

Bueno, pues a ver si es verdad... ya sabes, estaré encantado de leer tus comentarios :-)
Dicho sea de paso, también yo tendría que hacer unos cuantos!

Jorge

Finalmente!
Me he leído tu entrada y me he bajado (y comenzado a leer) el artículo de Howard Smith. Tengo varios comentarios a hacer sobre el tema... ¡Por una vez! :-) Te escribiré un email, porque son muchas cosas...

 Mario

Gracias por vuestros comentarios, chicos.

Pablo, ya hemos hablado de este tema... cuando quieras nos sentamos con ese DAFO.

Joserra, hay tantas cosas que no te cuentan en un MBA que hasta se han escrito libros sobre ello! :-)
De todas formas, tengo que advertir que para trabajar de esta manera con un DAFO, el material de partida tiene que ser bueno. Y para ser honesto del todo, las CRL deben aplicarse de forma un tanto laxa, NO como si se tratara de un árbol lógico de TOC, cosa que NO es. Esto hay que tenerlo claro. Pero sí, dicho esto, ni te imaginas el juego que puede dar... piensa sólo en la parte que no cuento aquí, la de identificar los CONFLICTOS que subyacen en ese "escenario" en particular [Ups! He dicho "escenario"? Uy, ya estoy otra vez dando más pistas de la cuenta!!]... y la posibilidad de trabajar con el método de la Nube Genérica o n-Cloud para llegar al CONFLICTO DE FONDO... Muy divertido :-)

Joserra

No había visto nunca un análisis tan profundo partiendo de un DAFO. Desde luego en el MBA no me lo contaron :)
De hecho, siempre he pensado en el DAFO como una herramienta que daba pocas posibilidades de análisis, más allá de materializar por escrito las cosas... muy interesante.

pablo

Muchas gracias!!! :-)

Lo estudiaré con muchísimo detenimiento, lo aplicaré a mi DAFO y te o enviaré para "comentar"... Dame un tiempo para entender/aprehender.

Lo siento, te enviaré trabajo...

Un abrazo y muchas gracias de nuevo

The comments to this entry are closed.

Categories