Llegados a este punto podría limitarme a remitiros a su artículo, pero permitidme que me extienda un poco más.
Smith arranca su planteamiento definiendo el DAFO desde una perspectiva de TRIZ. Fijaos que se trata de algo más que cuatro cajas formando una matriz de dos por dos. Cada cuadrante está conectado con otros mediante relaciones de causa-efecto. Por eso, una forma más apropiada de representar el DAFO podría ser la del esquema que os adjunto, en el que empleo la notación Southbeach para modelar las relaciones entre los distintos elementos que lo componen.
Este diagrama se lee de la siguiente manera. Las fortalezas contrarrestan nuestras debilidades y, además, nos permiten aprovechar mejor las oportunidades que hemos identificado. Las debilidades, por otro lado, nos dificultan el aprovechamiento de las oportunidades y, además, nos hacen más vulnerables frente a las amenazas.
Según Smith, lo que hace un DAFO es enunciar un problema. Los elementos que lo conforman se combinan para generar los desafíos que la organización debe afrontar para conseguir sus objetivos estratégicos [aka Meta, Condiciones Necesarias]. Algunos de esos desafíos aparecerán bajo la forma de una contradicción, conflicto o dilema. De hecho, la presencia de dos factores en contraposición en un modelo de este tipo es un síntoma inequívoco de la existencia de un conflicto implícito, de modo que a partir del DAFO deberíamos ser capaces, en teoría, de formular el conflicto de fondo al que se enfrenta la organización en la persecución de su Meta [Smith no llega tan lejos en su planteamiento, entre otras cosas porque no tiene formación en TOC, pero vosotros sí podéis hacerlo].
Así pues, si partimos de una tabla o matriz DAFO en la que aparecen una serie de factores, lo siguiente que deberíamos hacer es determinar [hacer explícitas] las relaciones causales o de influencia entre ellos: fortalezas que se contraponen a debilidades, oportunidades que se ven en peligro como consecuencia de la aparición de una amenaza, amenazas que se ven potenciadas como consecuencia de la presencia de una debilidad [vulnerabilidad], etc.
El problema con un DAFO al uso, desde nuestro punto de vista, es que las relaciones entre los diferentes elementos no son evidentes para el lector.
A continuación os muestro un sencillo ejemplo, reducido a unos pocos factores [hasta aquí puedo mostrar, amigos!].
Si continuáis trabajando con todos los elementos de la matriz DAFO, llegaréis a un modelo de la situación parecido a los utilizados en TRIZ o en TOC [ya que se trata en esencia de un árbol lógico de causa - efecto, similar a los empleados en los Procesos de Razonamiento]. Es interesante señalar que, al utilizar la notación Southbeach para construir el modelo, el profesional de TRIZ dispone de una herramienta para generar múltiples 'vías de ataque' o enunciados de problema: el 'Problem Formulator' de Ideation.
En el sencillo ejemplo que os adjunto, algunos de estos enunciados podrían ser:
- Encontrar una manera de eliminar, reducir o prevenir la "Fuerte dependencia de un socio tecnológico" a fin de evitar [o debilitar] la amenaza de la "Adopción internacional del estándar MPA".
- Encontrar una manera alternativa de aprovechar la oportunidad "Rápido crecimiento de la demanda en mercados emergentes" que no se vea influida por la amenaza de la "Adopción internacional del estándar MPA".
- Encontrar una manera de proteger la oportunidad "Rápido crecimiento de la demanda en mercados emergentes" de la amenaza de la "Adopción internacional del estándar MPA".
- Encontrar una manera de eliminar, reducir o prevenir la amenaza de la "Adopción internacional del éstandar MPA" dada la condición existente de "Fuerte dependencia de un socio tecnológico".
- Encontrar una manera alternativa de utilizar la fortaleza "Certificación medioambiental del producto".
- Considerar el reemplazo de todo el sistema con una alternativa que permita aprovechar la oportunidad de "Rápido crecimiento de la demanda en mercados emergentes".
- etc...
Encontraréis un ejemplo detallado de cómo trabajar en la generación de enunciados del problema a partir de un modelo causal como éste en una entrada anterior, cuya lectura os recomiendo. Cada uno de esos "enunciados del problema" de la organización puede "atacarse" con alguno de los conceptos, métodos o instrumentos de TRIZ, como puedan ser el concepto de "Idealidad" o la técnica de mapeado de recursos para desarrollarlos como programas o iniciativas estratégicas específicas. Utilizándolos correctamente podemos avanzar rápidamente en la formulación de la Estrategia.
Para terminar, si tratáis de hacer esto con vuestro DAFO es muy posible que descubráis que no es tan sencillo. Las dificultades surgen como consecuencia de una o varias de las siguientes causas:
- Los factores están mal definidos o, si lo preferís, mal redactados. Es normal tener que reescribirlos para facilitar el establecimiento de relaciones causa-efecto claras. Aquellos de vosotros familiarizados con el uso de las Categorías de Reserva Legítima (CRL), sabéis que de lo que se trata es de aplicar el test de "Claridad", no sólo a la redacción del factor, sino también a la relación de causalidad.
- Algunos de esos factores sencillamente no existen en la realidad. Nuevamente, se trata de aplicar otra de las CRLs, en concreto la de "Existencia de la Entidad".
- No habéis hecho bien los deberes. Dicho de otra manera, no tenéis un conocimiento profundo de esos factores. Por esta razón tenéis problemas para establecer unas relaciones causales válidas y sólidas. Lo mismo estáis contando con factores que no son relevantes que se os ha escapado alguno que sí lo es. Lo mismo estáis interpretando que algo es causa de otra cosa cuando muy bien pudiera ser al revés. Se trata de aplicar las CRL "Existencia de la causalidad", "Causa insuficiente", "Causa adicional" e "Inversión de la Causa-Efecto".
- Alguno de los supuestos de partida son erróneos. Aplicad "Efecto Predicho".
En resumen, tenéis una herramienta más con la que Smith no cuenta: las Categorías de Reserva Legítima. Con ellas podéis llevar vuestro DAFO un paso más allá.
De nada.
Bueno, pues a ver si es verdad... ya sabes, estaré encantado de leer tus comentarios :-)
Dicho sea de paso, también yo tendría que hacer unos cuantos!
Posted by: Mario | 11/09/2009 at 07:43 PM
Finalmente!
Me he leído tu entrada y me he bajado (y comenzado a leer) el artículo de Howard Smith. Tengo varios comentarios a hacer sobre el tema... ¡Por una vez! :-) Te escribiré un email, porque son muchas cosas...
Posted by: Jorge | 11/08/2009 at 02:07 PM
Gracias por vuestros comentarios, chicos.
Pablo, ya hemos hablado de este tema... cuando quieras nos sentamos con ese DAFO.
Joserra, hay tantas cosas que no te cuentan en un MBA que hasta se han escrito libros sobre ello! :-)
De todas formas, tengo que advertir que para trabajar de esta manera con un DAFO, el material de partida tiene que ser bueno. Y para ser honesto del todo, las CRL deben aplicarse de forma un tanto laxa, NO como si se tratara de un árbol lógico de TOC, cosa que NO es. Esto hay que tenerlo claro. Pero sí, dicho esto, ni te imaginas el juego que puede dar... piensa sólo en la parte que no cuento aquí, la de identificar los CONFLICTOS que subyacen en ese "escenario" en particular [Ups! He dicho "escenario"? Uy, ya estoy otra vez dando más pistas de la cuenta!!]... y la posibilidad de trabajar con el método de la Nube Genérica o n-Cloud para llegar al CONFLICTO DE FONDO... Muy divertido :-)
Posted by: Mario | 11/03/2009 at 09:08 AM
No había visto nunca un análisis tan profundo partiendo de un DAFO. Desde luego en el MBA no me lo contaron :)
De hecho, siempre he pensado en el DAFO como una herramienta que daba pocas posibilidades de análisis, más allá de materializar por escrito las cosas... muy interesante.
Posted by: Joserra | 11/02/2009 at 09:22 PM
Muchas gracias!!! :-)
Lo estudiaré con muchísimo detenimiento, lo aplicaré a mi DAFO y te o enviaré para "comentar"... Dame un tiempo para entender/aprehender.
Lo siento, te enviaré trabajo...
Un abrazo y muchas gracias de nuevo
Posted by: pablo | 11/02/2009 at 08:01 PM