Leo en el Daily Stat de la Harvard University una referencia a un estudio de la Kauffman Foundation, de la que he hablado en anteriores ocasiones en estas mismas páginas, puesto que la considero el principal think tank sobre entrepreneurship del mundo [y no se limitan a pensar, también actúan].
El estudio publicado por la fundación este pasado mes de septiembre nos recuerda que la actividad emprendedora ha sido un inductor clave de la recuperación económica en pasadas recesiones. De hecho las compañías con menos de cinco años de antigüedad son responsables de la creación de prácticamente TODOS los nuevos puestos de trabajo aparecidos en los USA desde 1980. Como diría Josep, es "brutal", ¿no es cierto?
Es una pena que no disponga de datos [ni tiempo para buscarlos] sobre este mismo fenómeno en nuestro país, aunque estoy dispuesto a apostar una buena cena a que también en España las empresas de nueva creación han creado más puestos de trabajo durante la última década que, pongamos por caso, Telefónica, Iberdrola o La Caixa.
Un país con un paro cercano al 20%, que probablemente superará esa cifra en 2010, tal vez debería tener en cuenta estos datos. Apostar por el auto empleo, facilitar al máximo la actividad emprendedora, eliminar obstáculos, establecer incentivos que realmente animen a los ciudadanos a dar el paso y tomar medidas para proteger a los autónomos, emprendedores y empresas de nueva creación [estos sí, verdaderos 'brotes verdes' de la economía], protegerles, digo, de la codicia de la Banca y, por qué no, del Estado mismo.
En Teoría de las Limitaciones se dice que, una vez identificado el factor limitante, cuello de botella o restricción, esto es, el factor que determina en última instancia el rendimiento global del sistema, el resto de los elementos del mismo deben subordinarse a aquel, de modo que ninguna política, ninguna decisión debe interferir en su funcionamiento. En otras palabras, que todo lo que no sea proteger ese recurso crítico debe pasar a un segundo plano, por imposible que parezca.
Si realmente la actividad emprendedora es la principal fuente de empleo en nuestro país como lo es en los USA, cualquier política adoptada por el Gobierno, ya sea de tipo económico, fiscal o social, que inhiba la creación de empresas debería ser abolida en el mismo instante de ser planteada. El Gobierno de España debería impulsar el programa de estímulo a la creación de nuevas empresas más ambicioso, innovador y efectivo de Europa. En definitiva, debería ayudar a los que quieren ayudarse y, de paso, nos ayudan a todos a salir adelante.
Eso estaría bien, para variar.
Mario,
¿Has visto esta noticia? El Banco de España dice lo mismo para España que Harvard en USA, que quien crea empleo son las pequeñas empresas de reciente creación.
Posted by: qwerty | 10/29/2009 at 02:23 PM
Gracias a todos por vuestros comentarios [y mis disculpas por el retraso en la respuesta!]
Marcos, estuviste muy fino, como siempre, con tu comentario. Afortunadamente para mí, parece que Amaru ha contestado al menos en parte a la cuestión que planteabas. ¿Crean empleo las grandes empresas al externalizar sus funciones? Puede que la creación de empleo neto sea, de hecho, negativa!! Mi percepción va en línea con el comentario de Amaru.
Amaru, en según qué Comunidades Autónomas [ej, Canarias] la tasa de paro probablemente supere el 30% de la población activa. Pregunta: ¿Cómo puedes alcanzar cifras de desempleo de esa magnitud sin que estalle una revolución en las calles? Respuesta:... ¿Es un país de "hombres tranquilos"? ¿Las redes familiares de apoyo salvan la situación, mal que bien? ¿La economía sumergida toma el relevo?
Pablo, no te falta razón, que muchas veces, cuando tratan de ayudar se lucen de lo lindo.
"juegos de estrategia", imagínate si estaré de acuerdo contigo!! Los que se están tragando la crísis en este país somos los autónomos y los pequeños empresarios, no te quepa duda. Esto está siendo una escabechina de cagarse. No me extraña haber leído en prensa económica extranjera que la única opción que les va a quedar a muchos de los que compraron la casa después de 2005 va a ser EMIGRAR A OTRO PAÍS QUE NO TENGA TRATADO DE EXTRADICIÓN. Verídico.
Posted by: Mario | 10/27/2009 at 06:56 PM
Y una ayudita a autonomos tampoco estaria mal, una rebaja del coste mensual por ejemplo.... animaria a muchos que no se atreven a empezar pagando los 200 y pico euros y empiezan cobrando en negro...
Posted by: juegos de estrategia | 10/26/2009 at 02:30 PM
Hola Mario,
Pienso que es muy cierto lo que dices que en un momento como el actual (con una tasa de paro real que podría llegar al 25%!!)el papel de los emprendedores es fundamental para sacar adelante la economía y generar empleo. Por lo tanto los esfuerzos del gobierno debieran estar dirigidos a fomentar esto. Pero por lo que veo, o me parece, más allá de la propaganda oficial, no se toman acciones para apoyar a quienes arriesgan (o quieren arriesgarse a emprender), con simplificación de trámites, con ventajas impositivas, con financiamiento directo, nada. No existe un apoyo decidido.
Sobre la creación/destrucción de empleo en la empresas que mencionas (T, I, LC), he visto un poco de cerca el caso de una de esas grandes, y lo que sucede es que en los últimos años lo que han hecho es destruir empleo mediante la reducción de plantilla para pasar a tercerizar funciones; esta tercerización ha generado empleo en empresas de nueva creación.. pero con las "eficiencias" y reducciones de coste de por medio seguro que al final la suma neta ha sido menos puestos de trabajo.
Un saludo,
Posted by: Amaru | 10/22/2009 at 12:25 PM
Mario, magnífico post. Me encanta pensar eso de "que ninguna política, ninguna decisión debe interferir..." Aunque por otro lado, seguro que es mejor que nuestros políticos y sigan con sus Gürteles y demás puñetas varias, y nos dejen en paz. Porque como sigan tu idea, y decidan "apoyarnos", pues nos la liarán...
Me encanta el post, a ver cuando alguien de verdad apuesta por nosotros, los pequeñitos.
Posted by: pablo | 10/19/2009 at 12:06 AM
Hagamos:
1 un mapa de emprendimiento por sectores de actividad donde hayan ido apareciendo
2 analicemos su evolución y su recorrido en el tiempo
Reflexiones:
Creo que mucho mercado para el emprendimiento se genera por las necesidades de las grandes Empresas que ponen recursos para que los emprendedores se lancen a construir
Creo que en España no funcionan algunas reglas de mercado y funcionamos por "favores"
Creo que cuando los "favores" se acaban se acaba el emprendimiento
Creo que hay que romper esa dinámica
Posted by: marcos | 10/17/2009 at 11:42 AM
Mmm... entiendo lo que dices [y creo que sé por qué lo dices... 3 millones de funcionarios y subiendo]. Probablemente en nuestro país el primer empleador sea la Administración, especialmente si la consideramos en todos sus ámbitos, desde el municipal al estatal. Me pregunto qué dice eso de nosotros como país.
Pero no, a pesar de todo sigo creyendo que la primera fuente de creación de nuevos puestos de trabajo es la actividad emprendedora, las empresas de nueva creación y no la Administración. Es cierto que tenemos 3 millones de funcionarios, pero también que hay otros 17 millones de personas en el país que no lo son. Y esos no están todos en Telefónica.
Posted by: Mario | 10/15/2009 at 02:35 PM
Bueno, sería interesante también ver qué porcentaje de funcionarios estamos creando, no? Seguro que afecta a la ecuación.
Posted by: Joserra | 10/15/2009 at 01:36 PM