En el año 1601, los miembros de la tripulación de un barco [de cuatro] perteneciente a la Compañía de las Indias Orientales, recibieron cada día, durante la travesía que hacían desde Inglaterra a la India, tres cucharaditas de zumo de limón. A la altura del Cabo de Buena Esperanza, 110 tripulantes de un total de 278 [en las cuatro naves], habían muerto de escorbuto. Aquellos afortunados que habían recibido su ración de zumo, por el contrario, permanecieron sanos hasta llegar al destino.
En 1795, es decir, 194 años después, la Real Armada Británica comenzó a utilizar cítricos, como las naranjas o limones, como parte regular de la dieta de las tripulaciones de sus barcos.
En 1865, 70 años más tarde, transcurridos casi tres siglos desde el experimento de la Compañía de las Indias Orientales, la marina mercante británica incluyó finalmente el zumo de cítricos en la dieta de los marineros, eliminando de esta manera el escorbuto.
Fuente: Business Dynamics, John Sterman, citado por Clarke Ching en el Yahoo CMSIG.
Echaré un vistazo a ese MVP, muchas gracias de nuevo por tu análisis y las referencias. Desde luego si el aprendizaje pudiera considerarse como un primer paso en la adopción de innovaciones a nivel personal, creo que en tu blog es un buen filón para dar pasos cada uno de nosotros en la buena dirección.
Un saludo
Posted by: Samuel | 09/02/2009 at 12:01 PM
Samuel, muchas gracias por tu comentario... por éste y por el que hiciste en el anterior post, al que no te he contestado, a pesar de que lo encontré, como muy bien dijiste, al menos tan interesante como el propio post!
Cuando uno ve casos como éste del escorbuto, o como el de Ignaz Philipp Semmelweis, que puedes leer en la Wikipedia, no puede menos que preguntarse cómo pueden ocurrir estas cosas... y, lo que da más miedo, si no seguirán ocurriendo. Mi propia experiencia me lleva a pensar que desgraciadamente es así.
Mi interés por el estudio de los mecanismos de adopción de innovaciones [o difusión de innovaciones], del que he hablado en alguna ocasión en estas páginas, se justifica por casos como éste. Curiosamente este tópico, que tiene una importancia, desde el punto de vista práctico, indiscutible, apenas se toca en la formación impartida en materia de innovación [es algo que estoy tratando de resolver en estos momentos en colaboración con un cliente institucional]. Los más afortunados oyen hablar del ciclo de adopción de tecnologías que segmenta una población en función de su perfil de riesgo [innovators, early adopters, early majority, etc] y que contribuyó a popularizar Geoffrey Moore con su libro "Crossing the Chasm" [del que hay varias secuelas y expansiones]. Muy pocos se molestan en estudiar el que probablemente sigue siendo la referencia básica en esta materia, el libro de texto de Everett Rogers, por no hablar ya del uso de modelos de dinámica de sistemas basados en ecuaciones diferenciales que iniciara Vennis en los años 80.
Siendo como soy un convencido de la "simplicidad inherente" que propugna el Dr. Goldratt, creo que con relación a la difusión/adopción de cualquier innovación podemos identificar uno o unos pocos factores que limita(rá)n este proceso. Creo que con frecuencia será difícil identificar este factor o factores por adelantado, pero que sí se podrá hacer con prontitud suficiente como para tomar medidas "correctoras" en las estrategias de marketing y comercialización como para minimizar los riesgos de manera significativa. Una estrategia de desarrollo de nuevos productos o servicios popularizada por los chicos de Venturehacks, denominada Minimum Viable Product (MVP), parece una forma inteligente de enfocar el problema.
Pero esto lo dejamos para otro día...
Posted by: Mario | 09/01/2009 at 11:19 AM
3 siglos en asumir una innovación es desde luego un score importante, duro de batir.
Una posible pregunta que se me ocurre es ¿cuánto de esta lentitud es aún una realidad?
y :
¿por qué, algunos cambios se asumen muy rápido y otros, igualmente válidos, tardan tanto en incorporarse (o no se incorporan nunca)?
Quienes crean que en esos casos, tal fallo es imputable a que los innovadores que no logran convencer, o comunicar a la sociedad,... que expliquen entonces por qué la sociedad, tarda tanto por ella misma, en asumir ciertos cambios, incluso cuando son tan probadamente positivos.
Algunos dirían que es el miedo la raíz del problema, y otros argumentarían que en la historia, lo que es verdaderamente importante, ocurre lentamente. En cualquier caso, que se lo digan a las víctimas de escorbuto.
Me ha encantado el ejemplo. Muy poliédrico... y sencillo a la vez .
Posted by: Samuel | 08/31/2009 at 09:28 PM