Muchos han preguntado a Adriá por qué el precio de comer en elBulli no es más alto.
Después de todo, hay infinidad de restaurantes con una oferta de menor
calidad que resultan mucho más caros en todo el mundo. La respuesta
del cocinero es que cubrir los costes del largo proceso de desarrollo de nuevos platos cada temporada nunca ha sido la meta del restaurante. Imagino [pero no lo sé a ciencia cierta] que estos costes se cubren a partir de los ingresos
derivados de otras actividades desarrolladas por el grupo, fundamentalmente mediante la explotación de activos intangibles
como son la marca, la tecnología y/o el conocimiento tan trabajosamente conseguidos. Según Adriá, los cocineros tienen la libertad
de enfocarse en los aspectos más creativos de su trabajo, más que en
las consideraciones financieras, lo que al final redunda en más
tecnología, más conocimiento, más clientes encantados, mejor reputación
y, curiosamente, mejores resultados empresariales.
¿No creéis que todo esto encierra algún tipo de moraleja?
Chicos, gracias por vuestros comentarios, especialmente a Felix, que se atreve a ser políticamente incorrecto para hablar con un sentido común aplastante :-)
Posted by: Mario | 02/01/2009 at 12:17 PM
Mario, yo estoy con Félix en que el sentido empresarial de nuestro primer cocinero está mucho más desarrollado de lo que sus opiniones públicas dejan entrever.
Y el hecho de que el acceso a su restaurante sea asequible para todos los públicos, lo que evidentemente causa listas de espera enormes porque públicos hay muchos, ¿no es una estrategia de marketing bien calculada? ;-) Todo ello compatible con que Adriá sea un enorme creativo¡
Posted by: Yoriento | 01/29/2009 at 04:42 PM
Imagino por dónde debe de ir la respuesta "políticamente" correcta en este caso, pero mi conclusión es ésta: zapatero a tus zapatos. Es decir, las personas del área de producción u operativa tienen que centrarse en las directrices de producción de calidad, de innovación, de estandarización o de lo que corresponda. Y la dirección financiera y la de marketing estarán para hacer su trabajo. Porque si dejamos que todo sea creatividad tendremos arte, pero no negocio. Que es fantástico que en sectores como la cocina la creatividad que se promueve entre los que producen se reconozca en la PyG: pues fenomenal. Porque imagino que Adriá, por mucho que diga, querrá poder pagar sus deudas y vivir conforme a su estilo de vida. Creo que tiene más mentalidad empresarial de la que dice tener, lo que pasa es que no queda estético decirlo en una entrevista en un sector donde lo creativo es lo que ayuda a vender.
Posted by: Félix | 01/29/2009 at 03:41 PM
Mario, leo este blog desde hace muy poco y conozco poco las técnicas de análisis que utilizas. Precisamente me he interesado por este blog para familiarizarme un poco con ellas.
Trabajo como consultor IT para PYMES y cuando llevo un tiempo trabajando con una empresa, al no ser una organización grande, me la conozco tan bien que la combinación de este conocimiento con mi experiencia en tecnologías de la información me permite realizar recomendaciones muy eficaces.
Las técnicas que describes ayudan mucho a acelerar el análisis, descubrir cosas nuevas, sacar mejores conclusiones... Son imprescindibles en organizaciones grandes o complicadas y muy utiles en las más pequeñas o sencillas.
El caso de Adrià me ha recordado una charla de Luis Conde a la que asistí en ESADE sobre futuro profesional y en la que hablaba de tres factores para conseguir el éxito empresarial. Si recuerdo bien los enumeraba algo así como calidad, mercado en crecimiento y espiritu empresarial.
Adrià, imprime una enorme calidad en todo lo que hace y en todos los sentidos, está en un mercado creciente (el de los gustos por la sofisticación exagerada).
Su espiritu empresarial creo que debe ser su parte más desconocida. Yo la describiría más como actuar con sentido común y sin hacer barbaridades que como centrarse por los resultados económicos. La combinación de todo esto le da el éxito que tiene.
Yo no diría que su caso se pueda aplicar o no claramente a otras orgnaizaciones. En algunos aspectos creo que no, por que pienso que Adrià en realidad es más un profesional brillante rodeado de un equipo, no una empresa. Pero por otro lado si que me parece muy aplicable las ideas de apostar por inovación y calidad en todo, sacrificando resultados a corto plazo para obtenerlos a largo.
Pero actualmente los directivos de las organizaciones están muy obsesionados en los resultados inmediatos... ¿Quizás la crisis global que vivimos, que me parece muy relacionada con la obsesión por la rentabilidad rápida, hará replantear lo que hay que valorar?... Uyuyuy... me estoy desviando...
Posted by: Philippe Calvó | 01/29/2009 at 02:03 PM
Philippe, gracias por tu comentario.
Supongo que al decir "poco útil" te refieres al trabajo con nubes, matrices y todo lo demás alrededor de elBulli... bueno, estoy de acuerdo :-) Y también con lo que dices de Adriá [al que no tengo el gusto de conocer personalmente, pero sí que tenemos buenos amigos comunes]. Y has acertado con lo último que dices, un sistema que mi amiga María Jordano emplea desde hace años en la UNED.
Pero ¿Qué me dices del post en el que has incluido tu comentario? ¿Hay moraleja trasladable a otras organizaciones en lo que os cuento de Adriá? ¿O el hecho de que Adriá haga las cosas simplemente para disfrutar de lo que hace, implica automáticamente que no podemos aprender nada de él, o aplicarlo en nuestras organizaciones? Apostar a tope por la libertad de creación, obsesionarse con la experiencia del cliente, ¿Rentan o no rentan finalmente? Esa es la cuestión a debatir en esta entrada!
Posted by: Mario López de Ávila Muñoz | 01/29/2009 at 12:04 PM
Me parece un caso muy poco útil por que pienso que la actitud de Adríà es simplemente la de disfrutar con lo que hace. Como es una persona brillante, pues le va así de bien, pero creo que conscientemente debe pensar muy poco en términos empresariales.
En cambio, me ha parecido fantástica la manera de exponer un caso en un blog. Tengo un par de clientes en el sector de la formación a distancia que evidentemente están muy inquietos en todo lo referente a la formación on-line. Pienso de vez en cuando en el tema y veo que el formato muy bueno para la formacion a distancia es el de un blog en el que el profesor es el escritor del blog y los alumnos los lectores, con la consiguiente discusión posterior de cada sesión.
Posted by: Philippe Calvó | 01/29/2009 at 11:02 AM