« Outliers | Main | En los orígenes del paradigma "ágil" »

11/21/2008

Comments

Yadira

Muy buen post, de verdad te tomaste tu tiempo para explicar detalladamente, y muchas gracias por los vinculos, aun no termino de leer todo :)

pablo

Gracias Mario... Cambié la presentación y en cinco minutos escasos contesté a las tres preguntas... Creo que no fue mal. Ahora a esperar, aunque esto no es ni Madrid ni el IE...

Gracias por tus ánimos!!!
Pablo.

Mario

Pablo, mucha suerte!!! Ojalá tuviera pasta para entrar en vuestro proyecto, estoy seguro de que será un gran éxito! :-)

Pablo

Mario... presento mi (nuestro) proyecto al Foro de Inversores de aquí (Galicia) este miércoles... Y estoy cambiando la presentación!!! Aunque es domingo y estoy trabajando, pero ¡¡gracias!! creo que está quedando mejor.

Un saludo,

Mario

Gracias por sus comentarios, caballeros.

Tony, algo de lo que dices tiene que estar pasando.

Jose Antonio, gracias por la corrección. La verdad es que mientras escribía esa frase me entró la duda de que existiera alguna excepción, pero me dije que de haberla alguien lo indicaría, como así fue. Y sí, Gamesa es una excepción "con trampa", porque fue fundada por grandes empresas... y sí, algún día deberíamos hablar de eso :-)

Alejandro, de acuerdo con lo del romanticismo. Todavía me resisto a invertir en algo que no crea que puede "cambiar el mundo". Así me va :-)

Alejandro Suárez

Me ha encantado leer tu visión, estoy al 100% de acuerdo contigo y creo que dificilmente se puede explicar mejor

Me quedo con tu frase "los buenos inversores invierten en lo que conocen, mientras que los malos inversores lo hacemos en lo que nos gusta." Lo único añadiría a los malos inversores los inversores más jóvenes y noveles, que tendemos más a ser más románticos, y creer en la conquista del universo desde un Power Point.

Un saludo,

jose a. del moral

Buen post, Mario. Bastante de acuerdo estoy. Sólo un matiz: Gamesa sí nació después de la muerte de Franco. También Telecinco, aunque esta última es de capital extranjero (qué poco se oye esto, ¿verdad?) y Gamesa tiene truco: la pasta de verdad la metieron Iberdrola y BBV cuando actuaban como firmas de capital-riesgo a través de IBV. Esto último lo han dejado en vía muerta, como sabes, por una decisión política de la que un día deberíamos hablar.

Juan Antonio Muñoz

Lo del crecimiento exponencial es un mal endémico.
Eso es porque como los números de empresas fracaso de los inversores no mejoran, cada vez necesita que la que triunfa dé mucho más dinero. Prefieren el riesgo de una con capacidad de crecimiento exponencial, a una de 15%.

Además el otro mal que tenemos es que en España nadie hace salidas -o al menos las puedes contar con los dedos-.

The comments to this entry are closed.

Categories