Sigo dándole vueltas al concepto de 'escasez', una idea central en la Economía, si es que hay alguna.
Los políticos [también muchos economistas] tienden a olvidar que el dinero es también un recurso limitante. Si recordáis el sencillo algoritmo de mejora continúa definido por Goldratt, una vez identificada la limitación hay que decidir cómo explotarla. En otras palabras, si el dinero escasea, hay que asegurarse de que se emplea de la mejor manera posible. Suena a perogrullo, pero ¿No habéis pensado alguna vez que nuestros dirigentes tomaban las decisiones de asignación de recursos basándose más en consideraciones políticas o mediáticas que en razonamientos bien fundamentados? Pues eso.
En 2002, un pequeño grupo de personas liderado por Bjørn Lomborg, por aquel entonces Director del Instituto Danés para la Evaluación Medioambiental, puso en marcha el Copenhaguen Consensus (CC), una suerte de think-tank dedicado a responder a una 'sencilla' pregunta: ¿Cuál es el mejor uso que podemos dar, como especie, a nuestro dinero? En mayo de 2004 tuvo lugar la CC Conference en Copenhague, reuniendo a ocho de los más reputados economistas del mundo, incluyendo 4 Premios Nobel, así como 30 de los mejores especialistas en diez áreas problemáticas, denominadas "desafíos". El proyecto "estrella" del CC, denominado Copenhaguen Consensus 2008 (CC08), financiado por el Ministerio Danés de Asuntos Exteriores, continuó con el trabajo iniciado en 2004, buscando fórmulas eficientes para remediar esos problemas. Más de 50 primeras figuras de la economía han trabajado durante cuatro años. Y han llegado a algunas conclusiones.
Si quisiérais conseguir "el mayor bien" por euro invertido, ¿En qué gastariáis vuestro dinero? Respuesta del CC08: suplementos de Zinc y vitamina A para los niños malnutridos de Asia y el África Sub-Sahariano. ¿Y cuál sería vuestra segunda opción? Respuesta del CC08: llevar a buen fin las conversaciones de Doha sobre libre comercio. Les siguen, en este orden: suplementos de hierro y yodación de la sal de mesa; campañas de refuerzo del sistema inmunitario para menores de edad y la mejora de la resistencia frente a enfermedades de determinados cultivos. El calentamiento global ocupa el trigésimo (30) lugar de la lista. La razón es que los costes estimados de combatir el cambio climático son enormes y los beneficios hasta el momento bastante especulativos. Sin embargo, los suplementos minerales y vitamínicos o las campañas para limpiar de parásitos intestinales, tendrían un impacto directo en la productividad de muchas naciones [por no hablar de la calidad de vida de esas personas].
Para los que deseen saber más, el CC ha publicado con la Universidad de Cambridge un libro en el que se presentan ni más ni menos que las mejores Solutions for the World's Biggest Problems.
coincido con Nacho, y lo expreso de esta manera, El Dinero no es un Recurso, Es un Medio. Recursos; El tiempo, El Agua, etc, etc.
Posted by: Luis | 07/03/2008 at 04:22 AM
Mejor es eso que no hacer nada, eso está claro. Pero si se mejora un recurso que no es el auténtico cuello de botella se cae en la suboptimizacion. Isn´t it?.
Claro que en este caso como especie humana no es difícil conseguir hacerlo mejor que la competencia... más que nada porque no la tenemos... ¿o si?. Al final todo depende de cual es la meta.
Posted by: telemaco55 | 06/16/2008 at 06:03 PM
El gran (otro) problema es que el dinero (en la calle) está distribuido de una forma, digamos....poco coherente por lo que las decisiones de cómo gastarlo y el impacto de dichas decisiones se conglomera en un pequeño grupo en lugar de en las masas, por lo que se trata de una decisión de algunos más no de todos. No es que me quiera meter a socialista, pero entiendo que el dinero escasea en términos generales, pero no en todas partes.
Posted by: Senior Manager | 06/12/2008 at 03:57 PM
Nacho, casi me dan ganas de hacer esa encuesta!! :-) VPOs, eh? Creo que sí que saldrían bien arriba en la lista...
Posted by: Mario | 06/10/2008 at 08:00 PM
Telémaco, tienes toda la razón... de hecho esa apreciación tuya es una modificación que han planteado al POOGI original personajes como Dettmer o Barnard. Hay que empezar preguntando el por qué o para qué.
Me gusta mucho tu pregunta, más que la del CC. Creo que ellos también se la plantearon en su momento, por lo que cuenta Bjorn Lomborg en la introducción al libro. Sin embargo, prefirieron plantearse otra más modesta y, a la vez, más "practicable". Descartaron resolver los grandes problemas del mundo y se conformaron con hacer algo para mitigarlos. También me gusta mucho su enfoque de "¿Cuál es el mejor uso que podemos dar a este dinero?", especialmente cuando tienes poco. Haciéndolo así, asumiendo retos "a su alcance", Rotary International acabó con la Polio. Y Bill Gates acabará con la malaria, el paludismo y ya no me acuerdo de la tercera.
Y eso me lleva a otra pregunta que suelo hacerme: Si pudieras introducir un sólo cambio en tu vida, no importa lo difícil que te parezca ahora, supón que un hada madrina te garantiza el éxito, si pudieras, ¿Qué cambio sería? Un sólo cambio, éxito garantizado.
Posted by: Mario | 06/10/2008 at 07:59 PM
Menos mal que no se ha hecho en España.
Aquí el resultado hubiese sido que hay que construir mas VPOs.
Posted by: Nacho | 06/10/2008 at 01:33 PM
Antes de estudiar cual es la limitación deberíamos pensar en cual es la meta ¿no?.
Para una empresa está claro que es "ganar más dinero ahora y en el futuro", pero para la humanidad no creo que sea esa la meta [si fuese así pues nos ponemos a fabricar dinero y "arreglao" ;)].
Por ello en mi opinión (personal) la pregunta "¿Cuál es el mejor uso que podemos dar, como especie, a nuestro dinero? " no es
correcta. La pregunta correcta sería "¿Cuál es el mejor uso que podemos dar, como especie, a nuestro tiempo, nuestro esfuerzo y nuestro talento?". El dinero sólo es un instrumento, una herramienta, no creo que sea la meta y no debería condicionar, como está haciendo, nuestra búsqueda de la auténtica meta.
¡Que le voy a hacer!¡Llevo una temporada bastante utópico!
Posted by: telemaco | 06/10/2008 at 10:48 AM