La Economía es sexy [al fin!]. El (pen)último descubrimiento de la industria editorial es la divulgación económica. Las estanterías de nuestras librerías se están poblando de una multitud de títulos de divulgación económica, siguiendo la estela del entretenido "Freakonomics" de Steven Leavitt. De hecho, las editoriales españolas, que no quieren perder el carro, se están dando tanta prisa en traducir los últimos éxitos editoriales en los USA que apenas compensa comprar los libros directamente allí.
Sirva de ejemplo "The Black Swan" de Nassim Taleb [del que José Monzó hace una completísima revisión en su imprescindible blog Pensamiento Sistémico], que llevaba menos de un año en el mercado desde su lanzamiento, en abril de 2007, cuando apareció en una cuidada edición de tapa dura en nuestro país [por cierto que este es un libro único, superhipermega recomendable, que estoy disfrutando aún más si cabe en esta segunda lectura en español]. Más alucinante aún es el caso de "The Logic of Life", que compré en Nueva York el pasado mes de febrero, sólo para encontrarlo publicado en nuestro país a finales de marzo, dos meses después de su aparición en los USA. Los más de 600.000 ejemplares vendidos en España de su anterior libro, "The Undercover Economist" habrán tenido algo que ver.
Como el libro de Leavitt, "La Lógica de la Vida" o el MENOS provocador, a pesar de su título [me veo obligado a rectificar: la tercera parte no tiene desperdicio], "Cuanto más sexo, más seguro"
de Steven E. Landsburg, son libros muy entretenidos, repletos de
anécdotas que ilustran muy bien conceptos fundamentales de la
Economía. Tanto Harford como Landsburg nos proporcionan multitud de
ejemplos acerca de los motivos que hay detrás de las decisiones que
tomamos [Quien desee una visión más académica del tema, haría mejor en dirigirse a libros como "Incentives - Motivations and the Economics of Information" de Donald E. Campbell]. Más interesante, al menos en lo que a mí respecta, es el enfoque escogido por Matteo Motterlini en "Economía emocional. En qué nos gastamos el dinero y por qué",
lanzado también estos últimos días. Se trata de una introducción muy
amena a algo que se está empezando a conocer como Economía Cognitiva o Neuroeconomía, pero que a mí me cuesta distinguir de la Behavioral Economics de 'toda la vida'.
Por si alguien piensa que esto es sólo una moda pasajera, aviso que la avalancha no ha hecho más que empezar. Me froto las manos esperando que Amazon me sirva de una vez el "Predictably Irrational' de Dan Ariely. Detrás vendrán títulos como "The Mind of the Market", "Nudge" o "Sway"... ¿Recordáis la era dorada de la divulgación científica que nació a raíz de la publicación de la "Historia del Tiempo" de Hawking? Diez años nos esperan de economistas best-sellers, amigos.
Sí, la Economía está de moda y, en el fondo, sigue tratando de lo
que ha tratado siempre la economía - de lo que mueve a los seres
humanos. De sus deseos, de sus afanes. Me
cuesta entender que los economistas se hayan refocilado durante siglos
en el abuso de la matemática cuando está claro que las respuestas que
buscaban estaban en otra parte - en la psicología o en la neurología. M@k me preguntaba recientemente si creía que todo lo humano se podía explicar con la Economía. Mi respuesta instantánea fue 'ni de coña'.
No por sí sola, debería haber añadido. Pero eso no quiere decir que no
sea una aspiración legítima de los economistas, como, en el fondo, lo
es de cualquiera de nosotros, el encontrar respuestas comprensibles a
las Grandes Y No Tan Grandes Preguntas de Todos los Tiempos: por qué tu jefe gana mucho más de lo que se merece [Harford, Editorial Temas de Hoy]; por qué más sexo ocasional fuera de la pareja ayudaría a frenar el avance del SIDA [Landsburg, Editorial Taurus] o por qué es tan jodidamente difícil encontrar un taxi en un día de lluvia [Motterlini, Editorial Paidós].
Casi off topic. Tengo una pregunta para usted en "Dinero evaporado", en mi blog, a ver si así se distrae de esas maldades que está tramando sobre mi propia persona ;-). Seguro que tiene algo que decir.
Posted by: M@k, el Buscaimposibles | 04/20/2008 at 11:25 AM
En éste país hay 19 000 000 de economistas, que no sólo juegan con SU propia economía y la de SU familia, es que Solves o Rato, son patanes a al lado de los 19 millones de economistas españoles. La crisis que viene se ha adelantado porque los 19 millones de economistas de España decidieron, que había que parar el carro ahorrar un poco y prepararse par las vacas flacas. No han conseguido ahorrar mas poco, pero han parado el carro. De sexo ..., los 19 millones, todos juntos, saben de sexo mas que la Lorena Vedú.
¡Saludos!
Posted by: ALyCie | 04/12/2008 at 12:24 AM
La economía está siendo sexy (tal como afirmas) no sólo por lo que has expuesto, sino porque se ha dado la coincidencia de que estamos pasando por una época donde tenemos una serie de prolíficos autores que han escrito sobre economía de una forma abierta y divertida con enfoques útiles para los empresarios y también para los que no lo son, así que encontramos a medio mundo leyendo sobre economía como si fuesen novelas, ese hecho le ha dado profundidad y difusión al tema. ya la economía no es sólo para economistas...
Posted by: Senior Manager | 04/08/2008 at 10:59 AM
Uy, me han dedicado un artículo, muchísimas gracias, Mario. A ver si cazo alguno de esos libros y le echo un vistazo.
Posted by: M@k, el Buscaimposibles | 04/08/2008 at 10:16 AM