La vida nos regala continuamente maravillosos momentos de alucinada perplejidad, como el que disfruté hace unos días escuchando una noticia de la que se ha hecho eco hasta el tato, dada la transcendental importancia que tiene el tema en cuestión en nuestro país. Reproduzco el titular de la noticia tal y como aparece en El Economista, edición digital: "Un estudio asegura que la siesta produce apnea del sueño e hipertensión".
Otros titulares se expresan de esta otra manera: "Dormir la siesta durante más de una hora se asocia a una mayor mortalidad y riesgo de hipertensión". En la mayoría se cita al Dr. Fernando Masa, jefe del Servicio de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara, al que escuché personalmente en Tele5 estas o parecidas palabras: "Las personas que necesitan dormir la siesta habitualmente durante más de una hora tienen asociado un mayor riesgo de mortalidad, así como de sufrir hipertensión arterial".
¿Significa todo esto que tenemos que decir adiós a la siesta? No van por ahí los tiros, queridos hipotéticos. Leemos en El País: "La siesta puede indicar problemas de salud". Consumer, la revista de consumo de Eroski, nos dice: "La siesta larga puede ser síntoma de alteraciones en el sueño nocturno". Amigo! La siesta puede indicar, esto es, puede ser un síntoma de problemas de salud más graves. Un síntoma, no una causa.
¿Y qué pasa con la hipertensión? Pues tres cuartos de lo mismo: otro
síntoma. Lo que revela el estudio es que necesidad imperiosa de dormir
la siesta puede ser un síntoma de apnea nocturna. Además, la apnea nocturna puede provocar [normalmente lo hace] hipertensión. Así pues, estamos ante una causa común - la apnea - de dos síntomas que, por razón del origen que comparten, se presentan simultáneamente en algunas personas. Pero se trata de una correlación, no de una relación causa-efecto, como los titulares de los medios podrían hacernos creer. Cum hoc ergo propter hoc, que andáis fatal en latín...
Telemáco, gracias por tu comentario (y por el link). Lo de que tenemos sobrevalorada la razón... pues va a ser que sí.
Esta temporada de (re)descubrimiento de Edward de Bono, así como el estudio de la obra de Kahnemann, Gigerenzer, Klein y otros muchos (está de moda el tema) me ha convencido de una vez por todas que la mayor parte de los errores del pensamiento son errores de percepción, no de lógica. Escribiré sobre esto, pronto.
Posted by: Mario | 03/25/2008 at 06:51 PM
... por cierto... los datos que aparecen en ese link son inciertos, el barril de petroleo en el 2000 estaba a una media de 20$/barril.
Posted by: telemaco | 03/25/2008 at 02:38 PM
En la ciudad del Vaticano hay dos papas por kilómetro cuadrado y la subida de los precios es motivada por la subida del precio del petroleo http://www.elpais.com/articulo/opinion/Precios/petroleo/carburante/elpepiopi/20080323elpepiopi_8/Tes
Me temo que tenemos claramente sobrevalorada a "la razón".
Posted by: telemaco | 03/25/2008 at 10:41 AM