Don Alberto ha anunciado recientemente un rediseño urgente de los procesos administrativos de concesión de licencias en el Ayuntamiento de Madrid. Enhorabuena a los premiados [me refiero a la empresa consultora, sin duda multinacional, que se habrá hecho con el contrato]. Por mi parte, creo que lo que sobran son las licencias. Dicho de otra manera: PO La mejor licencia administrativa es la que cumple su función sin existir. Altshuller dixit. Es decir, la licencia ideal, en el ámbito de este debate, sería aquella que garantizase la conformidad de las instalaciones, equipamiento, actividades y/o personas asociadas a una actividad económica - a saber, bares de copas - con la legislación que les sea aplicable, SIN NECESIDAD de que los propietarios del negocio tuvieran que pasar por un calvario burocrático y/o de extorsión. Creo que la mayoría estaréis de acuerdo con esto.
Podemos imaginar un procedimiento administrativo ultra-simplificado, infinitamente más ágil, significativamente más económico, que empezaría con la comunicación de la apertura del local, por parte del empresario, a la Administración Municipal competente y demás partes interesadas. Inmediatamente, el empresario recibiría algún tipo de identificación que debería colocar en lugar visible a la entrada y/o en el interior del local. Esta marca se colocaría antes del primer día de inicio de actividad.
El Ayuntamiento no emprendería ninguna acción contra el negocio mientras no se demostrara una no conformidad con la legislación aplicable. El garante de esa conformidad sería el empresario. Para evitar incurrir en sanciones muy severas, los empresarios aplicarían, antes de la puesta en marcha del local, uno o varios procedimientos de evaluación de dicha conformidad, de acuerdo con la normativa vigente. No sería necesario que remitiese los resultados de tales evaluaciones al Ayuntamiento, pero sí debería guardar los registros de las mismas.
El Ayuntamiento, para terminar, realizaría de forma sistemática inspecciones sobre muestras aleatorias del colectivo de negocios cuya puesta en marcha hubiera sido comunicada, así como sobre cualquier local que no dispusiera de la marca identificativa y/o se sospechase que hubiera hecho un uso fraudulento de la misma. Esto se podría hacer con una plantilla menor que la existente y/o con empresas especializadas subcontratadas para tal efecto, auditoras del tipo de las ya existentes para sistemas de calidad o de conformidad de producto.
Esto sería todo, a falta de concretar detalles. Al infractor se le caería el pelo. El resto de empresarios [más o menos] honrados podría desarrollar su actividad sin miedo a ser chantajeados por una panda de sinvergüenzas. No se requiere de la firma, no hay nada con lo que extorsionar. Y pocos se atreverían a abrir un negocio sin cumplir con la ley. ¿Un disparate? Pero ¿qué otra cosa es, en el fondo, el marcado CE?
Bien, y en este mundo tan globalizado y en el que fluye la información casi a la velocidad de la luz. ¿No sería más sencillo y eficaz copiar el método que se utilice en algún otro país?. Da igual donde sea. Se admiten sugerencias.
Saludos
Posted by: ekaizen | 12/20/2007 at 04:15 PM
Lucas, no sé si he comprendido bien tu propuesta, pero creo que reemplazar la "certificación" pública por la "privada" no es ir más allá - quiero decir, no es tan radical, en mi opinión, como ABOLIR todo el p*to sistema de licencias. Auto-licénciate, vendría a decir la propuesta, bajo tu propio riesgo.
S.M., seguro que podríamos simplificar de igual manera el funcionamiento de otros muchos aspectos de la vida pública. Hay ideas, conocimiento, recursos, etc. Sólo falta la voluntad, por supuesto. Preguntémonos "¿Cui bono?"...
microbio, Gonzalo, gracias por vuestros comentarios :-)
Posted by: Mario | 12/19/2007 at 06:49 PM
¿Hay alguna manera de hacer que el Sr. Gallardón (y todos los alcaldes de España) lea este documento? 10 años después de iniciar trámites de apertura en Zaragoza sigo esperando...
Lamentablemente no escucho a ningún político proponer una reducción de la actividad gubernamental. Más bien al contrario, todos buscan votos a través de ayudas, subsidios, supervisión, control, inversión pública y promocion gubernamental. No es políticamente correcto proponer nada que suene, ni siquiera lejanamente, a liberal o que vaya a favor de la reducción de la cosa pública por lo que me temo que seguiremos sufriendo el sistema de licencias toda nuestra vida.
Posted by: Gonzalo | 12/19/2007 at 06:24 AM
¡Uy! ¡Eso ya existe! En muchas carreteras españolas, tiene luces de colores y son inspeccionadas de hecho, aunque tal vez no de derecho. Son una fuente importante de ingresos para la prensa, son prácticamente intocables y representan una buena parte de PIB Español. He visto como cerraban una un día con 20 detenidos y al día siguiente estaban de nuevo en funcionamiento y anunciada en prensa como: "Nuevo Director".
No sé si el sistema es el adecuado, aunque el otro tampoco lo es, puesto que falla la inspección de derecho en todos los supuestos. Visita unos instantes mi página web http://www.alycie.es y confirmarás que tomo pastillas antes de hacer la digestión.
¡Feliz solisticio! y ¡Salud!
Posted by: µßio | 12/18/2007 at 04:55 PM
Iniciativas como estas son las que necesitamos si queremos una burocracia más transparente. No sólo deberían implementarlas para regular a los bares de copas, sino que podrían adaptarse a otras normativas suceptibles de mafia o de corrupción...Ya lo creo que se aliviaría mucho al empresario y alejaría un poco la conchupancia de los funcionarios corruptos de lado.
Posted by: Senior Manager | 12/18/2007 at 11:50 AM
Me parecería un avance, sin duda. Se podría ir más allá, mediante la creación de sistema de certificación privada, que seguro que se adaptarían mejor a lo que quiere la gente. De esta forma, viendo el sello de la puerta, yo decidiría si quiero entrar o no, dependiendo de las circunstancias. No es lo mismo buscar un local para comerse un bocadillo en la etapa de estudiante sin un duro, que ir con tus nietos a tomar un helado. No harían falta regulaciones tan intrusivas.
Como muestra de lo que llega a pasar, a un conocido que abrió una floristería en Génova, a la que se accedía a través de una puerta que daba paso a un espacio de unos cuatro metros cuadrados de zona de clientes, le pusieron una multa muy fuerte por no tener el cartel de salida de incendios.
Posted by: Lucas | 12/18/2007 at 09:36 AM