« Formular un problema: cantidad ES calidad | Main | Nueva edición del curso "Rompiendo las limitaciones" en el IE »

12/04/2007

Comments

Mario

Muy bien apuntado. Este método tiene un gran defecto: opera dentro de los límites (más o menos estrechos) del problema tal y como han sido definidos durante la construcción del modelo causa-efecto. Es por eso que yo lo utilizo para introducir algo de "sistematización" en el trabajo con Nubes y Ramas Negativas. Claro que me surge otro peligro: complicar el uso de herramientas que por lo demás son sencillas. Eso sí, es capaz de generar una burrada de "puntos de entrada". Por todo esto quería conocer vuestra opinión.

Hay otras muchas "herramientas" procedentes de distintas disciplinas relacionadas con la creatividad que nos ayudan a ver el problema desde otras perspectivas:

a) Todas las herramientas DATT de De Bono entran en esta categoría (personalmente sólo uso Considera Todos los Factores, Opiniones de Otras Personas y Plus Minus Interesting). También técnicas como el Abanico de Conceptos o los mismos 6 sombreros para pensar te ayudan a ver las cosas de otra manera, porque te obligan a enfocar tu atención en otros puntos.

b) El Problem Explorer de Darrell Mann, las 9 ventanas (también llamado Operador Sistémico), o el Operador DTC (Dimensiones Tiempo Coste), todos ellos de TRIZ, te obligan a salirte de los límites del problema que previamente has definido.

c) Técnicas de reencuadre aportadas por la NLP, la Neurosemántica de Hall, etc, también son de utilidad.

d) Otras muchas :-)

Todas estas 'herramientas' guardan grandes similitudes.

Senior Manager

Interesante proceso para abordar un problema...Tomando en cuenta que se trata sólo de encontrar múltiples formas de definir el problema (para atacarlo) y no de buscar soluciones...Creo que es importante el hecho de que pueden escogerse varias direcciones de ataque y emitirse varios enunciados para resolver el problema. No obstante y luego de leer el artículo en Inglés, también pienso que el software no ha considerado la posibilidad (o la variable) de que el problema tal vez no lo sea o de que ya forma parte de otra solución y el desconocimiento de ello derive en un problema mayor...Me explico:
En el ejemplo sobre la congestión del tráfico urbano en el centro de Londres, que se pretendió resolver en un primer momento, creo que no se consideró que ese tráfico, que es un problema para algunos, también es una solución para otros y por esto resultó en un problema más grave; es decir, un problema es algo relativo, pues no lo es para todos los habitantes del centro de Londres. ¿Es posible alimentar el algoritmo con otras variables para hacer más específica la descripción del problema...? De esta forma se podría aumentar la comprensión de las relaciones causales en la situación a resolver para así poder dirigir el "ataque" de una forma más precisa hacia la solución del problema.
Buen post...el tema de resolver problemas siempre me ha interesado pues es parte de mi día a día.

The comments to this entry are closed.

Categories