« Simplicity | Main | Fast and Frugal Innovation [a Joseba] »

11/16/2007

Comments

Mario

C, gracias por tu comentario. Efectivamente, el síndrome del chivo expiatorio probablemente tiene entidad suficiente por sí mismo como para aparecer en esa lista.

Por otro lado, lo de ser medible... cuando he leído tu comentario, me he dicho "Pero si es obvio!" y lo gracioso es que un segundo más tarde me decía "¿O no?". Ok, puede que "No es verificable" sea más correcto que la traducción literal que yo he utilizado. Buen punto :-)

C

Jeje, pues yo incluiría una: "excluye una causa" lo veo más frecuente que la de "incluye una causa". La mayoría de las veces se enuncia el problema indicando el culpable como elemento de distracción para que a mí no me miren.
el punto 8 "no es claro" resume todos los demás. El punto 7 "no es medible" no lo entiendo. ¿Cual es la escala de medir problemas? ¿Existe el "problemómetro"? Supongo que se referirá más bien a que "no es verificable".

ekaizen

Buenas, para el análisis de problemas, nosotros utilizamos un método que nos va guiando paso a paso hasta encontrar la solución, al menos esa es la teoría; porque la realidad es bien distinta.
EL primer paso, y muchas veces uno de los más difíciles es enunciar el problema. Con un buen enunciado del problema se puede acotar el mismo de un modo rápido, lo que te ayuda a comprender la situación actual y por tanto a discernir entre las diferentes causas que originan la anomalía.

uberum

Para mi la clave esta en en
1) Enfocarse en un problema unico
2) Eliminar cualquier subjetividad y conjetura

ya han sido enunciados, pero, si teniendo en cuenta que un problema con toda probabilidad debe ser "escuchado" y "resuelto" por un equipo, diria que

"un problema jamas debe ser descrito desde la presuncion de culpabilidad"

Y es que muchas veces cuando se tiene un problema mucho antes de definirlo se trata de buscar un culpable mas alla de "unas causas"

Mario

Gracias por vuestros comentarios ;-)
Coincido con Miguel y con SM en lo de "no describe un problema único". La experiencia demuestra que es bastante frecuente. Una de las Categorías de Reserva Legítima de TOC, la Existencia de la Entidad, apunta precisamente a ese problema. SM, lo de que no esté "parcializado", etc, lo veo bien también. Supongo que la mejor forma de evitarlo es invitar a distintas personas - cuanto más 'distintas' entre sí mejor - a participar en la definición del problema.

Telémaco, lo que apuntas - muy bueno - es el primer nivel de resistencia al cambio según un modelo [actualmente cuestionado] desarrollado por el Dr. Goldratt del que he hablado en estas mismas páginas. Eso sí, creo que 'no aplica' en este caso :-)

µßio, qué suerte que tienes ese Gerente, verdad? La mayoría ni siquiera toman decisiones y el tuyo acierta hasta con información "tóxica"!! :-)

telemaco

13. ¿Que problema? ¡yo no tengo ningún problema!

µßio

Si se hace una buena definición del problema, ya casi lo tienes resuelto. Resumiendo:
1.- Con la información adecuada, cualquiera puede ser gerente.
2.- Un buen gerente, toma las decisiones adecuadas incluso, cuando la información es escasa o no está contrastada.
3.- Ahora, mi gerente, es excepcional, es capaz de tomar decisiones correctas, sin información de ninguna clase e incluso con información falsa.
¡Cagüen****! ¡Hoy no me he tomado las pastillas!
¡Salud!

Senior Manager

¿Quiere esto decir que la solución será entonces más dificíl de obtener si no seguimos estos pasos...? y/o ¿qué no podremos obtener una solución?

Pues yo pienso que podría incluirse

11: que no esté parcializado ni prejuiciado
12: que contenga más de un problema

Buen fin de semana...

Miguel

Yo, a bote pronto, añadiría:

"No describe un problema único" que, aunque podría entenderse bajo el punto 9 "No es específico", creo que es más concreto.

Muchas veces encuentras descripciones de problemas que, en realidad, tratan de enunciar un número indeterminado de problemas que deben tratarse independientemente.

The comments to this entry are closed.

Categories