Termino con esta entrada la serie dedicada al trabajo de Barry Oshry. Termino no porque no haya más que decir, sino porque en algún momento tengo que parar. Recomiendo a todos los que se hayan sentido interesados por esta visión sistémica de las relaciones humanas que se hagan - legalmente, si es posible - con alguno de los títulos de Oshry, especialmente con 'Seeing Systems: Unlocking the Mysteries of Organizational Life'. La Danza del Reflejo Ciego - en la horrorosa traducción que os he impuesto - tiene un nombre más técnico, menos ilustrativo, tal vez, pero que personalmente prefiero: ruptura sistémica de relaciones. A continuación, mis últimas notas sobre qué formas adoptan, cómo se originan y cómo pueden corregirse estas 'patologías' de los sistemas humanos.
TOP, MIDDLE y BOTTOM son sistemas dentro del sistema mayor que representa la organización, la familia, la nación, etc. Son componentes de ese sistema, pero que luchan por sobrevivir en los entornos únicos en los que se encuentra cada uno. Entornos diferentes requieren de diferentes estrategias de supervivencia. Desgraciadamente, la persecución de esas estrategias lleva a dar preferencia a determinados procesos en detrimento de otros también necesarios. Los grupos de TOP, MIDDLE y BOTTOM construyen, cada uno, su particular ratonera.
Los TOP desarrollan su actividad en un contexto caracterizado por la complejidad y la responsabilidad. Aunque todos los TOP son responsables colectivos del sistema, enfrentados al reto de la complejidad, terminan dividiendo la responsabilidad entre sí por áreas funcionales, geográficas o cualquier otro criterio con más o menos sentido. Repartida la responsabilidad, cada TOP comienza a sentirse más y más responsable de su área y menos y menos responsable de otras áreas y/o del sistema completo. Los TOPs acaban preocupándose más por las necesidades de su área de responsabilidad que por las necesidades del conjunto. Pronto, los TOPs comienzan a ver a sus compañeros como rivales en la lucha por los recursos y/o el control. Aparecen las luchas de poder, los 'Reinos Taifa' y la necesidad de protegerse los unos de los otros. Los TOPs dejan de apoyarse entre sí. Cuando algunas áreas de responsabilidad - ej. financiera - empiezan a verse más importantes que otras, aparecen las diferencias de status entre los integrantes del grupo. Las diferencias llevan al resentimiento, agravan las luchas internas y todo junto lleva a a la ruptura (sistémica) de las relaciones.
Los TOP se diferencian entre sí para sobrevivir y en ese proceso descuidan la integración y la de-diferenciación (desarrollar y mantener lo que tienen en común, como proceso opuesto a la diferenciación). Como resultado, aparecen los 'Reinos Taifa'. La 'cura' es de-diferenciar regularmente.
Los MIDDLE desarrollan su actividad en un contexto caracterizado por múltiples demandas, procedentes de otras partes, que a menudo son contradictorias entre sí. Oshry llama a esto "diffusion". Los MIDDLES son apartados unos de otros. En realidad, son un no-grupo. No hay una sensación de ser "nosotros". Los MIDDLE se sienten aislados unos de otros. Se ven como extraños. Incluso cuando están reunidos, parece como si sus energías se dirigieran en direcciones completamente dispares. En los MIDDLES se produce una individuación exagerada. Algunos MIDDLES terminan identificándose con los TOPS o con los BOTTOM. Sea como fuere, tienen poco interés en sus compañeros de grupo.
Los MIDDLE se individualizan entre sí para sobrevivir y en el camino descuidan la integración. Como resultado, se sienten alienados. La 'cura' es integrar regularmente.
Los BOTTOM desarrollan su actividad en un contexto caracterizado por una sensación de vulnerabilidad compartida. Esta sensación les lleva a acercarse unos a otros. Surge una mentalidad clara de ser un grupo, un "Nosotros". Se sienten identificados unos con otros a partir de los más variados criterios (función, raza, credo, etc). Los BOTTOM establecen límites muy claros entre "Nosotros" y todos los demás ("Ellos"). Los miembros de grupo se aseguran de que no haya fisuras en el colectivo. Aparece el 'pensamiento único'. Aquellos que pretenden pensar por sí mismos son 'exiliados' o 'aparcados' como nulidades sociales (aparece el tonto del pueblo). Tienden a considerarse 'mejores' que los miembros de otros grupos. Esto origina comportamientos despectivos o pasivo-agresivos - no hacer caso de SUS reglas o destruir SUS propiedades, etc. Es normal que la presión termine provocando la aparición de 'grupos' dentro del grupo. Aparecen facciones, cada una de las cuales trata a los demás como "Ellos".
Los BOTTOM se integran para sobrevivir y en ese proceso rechazan la individuación y la diferenciación. Como resultado, aparece el 'pensamiento único' o de grupo. La 'cura' es incentivar la individuación y la diferenciación regularmente.
Diferenciar. De-Diferenciar. Individualizar. Integrar. Los detalles, hay que pagarlos.
Uhh... Senior Manager... interesante analogía... supongo ;-)
Posted by: Mario | 11/09/2007 at 10:42 AM
TOP, MIDDLE y BOTTOM...Son como El padre, la madre y los hijos...O mejor dicho como La reina, los zánganos y las obreras de diferentes especies (departamentos) de hormigas (trabajadores)...Todas son "hormigas" pero algunas son negras, otras rojas otras grandes y otras pequeñas...pero hormigas al final...Por mucho que sean de la misma especie, no pueden conciliar sus diferencias naturales y entonces viven aisladas en sus hormigueros (secciones departamentales) casi sin contacto con sus congéneres...Si una reina (jefe) está en peligro, digamos por que ha llegado un oso hormiguero (los accionistas), entonces sus obreras (empleados) saldrán en su ayuda prontamente, mientras los zánganos (supervisores) irán de un lado al otro absorviendo lo bueno y lo malo de la crisis. Al resto de los hormigueros (secciones departamentales) no les afectará la crisis o al menos tratarán en lo posible de que no les afecte, hasta que el oso hormiguero decida también acercarse a su colonia.
Posted by: Senior Manager | 11/08/2007 at 02:55 PM