« Marionetas | Main | A vueltas con la felicidad »

11/27/2007

Comments

Mario

Gracias a todos por vuestros comentarios, chicos.
S.M., cuando te leo siempre me quedo con la sensación de que tu empresa debe ser un buen sitio para trabajar, especialmente con managers como tú :-)

ekaizen, pues sí, las comparaciones también se establecen con respecto de lo que uno esperaba. De hecho, la primera ley de la calidad del servicio, tal y como la aprendí hace... ejem, algunos años, nos dice que la satisfacción del cliente es función de sus expectativas tanto como de su percepción del servicio. Cuando trabajas en la gestión de "colas", por ejemplo en ventanillas de organismos de la Admon. o en un parque temático tipo Disneyland, tienes muy en cuenta la gestión de las expectativas de los clientes que esperan a ser atendidos. De eso si quieres hablamos otro día.

Julen, me alegro de que te haya gustado. Te imaginarás hacia dónde estoy apuntando con los últimos posts - y todavía no he terminado. Me gustaría que en el diseño de sistemas de reconocimiento, puestos de trabajo, etc, etc, los profesionales de los RRHH tuvieran en cuenta lo que sabemos sobre la naturaleza humana. Ah, ¿que ya lo hacen? Vaya!

µßio, tío, me encantan tus comentarios. El ejemplo que pones es horrible pero ilustra muy bien todo esto. De lo último que dices, creo que te has colao pero no tengo tiempo ahora para extenderme :-)

µßio

¹ Un ejemplo terrible de una joven pareja, que se llevan un disgusto por quedarse embarazada antes de lo previsto. Cuando a los 4 meses, asumido el embarazo, van al ginecólogo, se llevan un disgusto, por el anuncio de trillizos. Asumidos, los tres, durante el parto, fallece uno de ellos y obtiene un nuevo disgusto.

² La infelicidad, está exclusivamente en las expectativas y en las falsas seguridades y condicionamiento que generan.

En definitiva: Hijo ¡ten cuidado con lo que pides, no sea que te (lo) den! © General Schwarzkopf,1st Gulf War.El paréntesis es mío.

³ El error está en que nos educamos en juegos de suma cero, uno gana, otro pierde, cuando en la realidad, las situaciones son juegos de suma no nula, de no equilibrio.
¡Salud!

Julen

Me ha encantado tu reflexión. Es asunto delicado este de compararse siempre con quien sales peor parado... para tu desgracia personal. Creo que refleja cierto lado oscuro del ser humano. En las empresas siempre digo que con las comparaciones retributivas sale lo peor de cada casa.
Me guardo este artículo en mi del.icio.us como oro en paño.
Gracias.

ekaizen

Simplemente genial, el artículo me ha encantado. Sencillo pero veraz y práctico. Por mi situación laboral utilizo prácticas similares a las que comenta Senior Manager, intentar explicar a otros la situación por medio de la comparación con sus semejantes. Hasta ahora no me había dado cuenta que la frustración y el malestar podía venir, entre otras cosas, de las expectativas de cada uno. Era algo que utilizaba pero sin ser realmente consciente.

Senior Manager

Aunque no tengo responsabilidad sobre el diseño de los sistemas de retribución de la empresa en la que trabajo. Si entiendo que la psicología de la satisfacción se basa firmemente en tres facores: Las comparaciones, las referencias y las analogías. Todos los humanos nos regimos por esos valores. Lo que si hago es aplicar estos factores en beneficio de las personas que me rodean convirtiéndolos en positivos. Es decir, utilizo las comparaciones para demostrarle a los demás que realmente no están tan mal como ellos creían. De esta forma fortifico su autoestima y les revelo una verdad presente pero oculta para ellos o más bien nublada por la perspectiva negativa en la que se encuentran. ¡Qué si tienen mucho trabajo por tal cosa!, les busco un ejemplo donde se demuestra que otros tienen más trabajo y presión aún bajo las mismas condiciones...¡Qué no ganan lo suficiente!, les demuestro que todo es relativo dependiendo del punto de vista...y así con todos los casos. Confieso que a veces me encuentro nadando en terreno fantasioso, pero para ellos funciona y por lo general se van contentos, simplemente porque alguien los supo escuchar y les contó lo que ellos querían oir para sentirse mejor.

The comments to this entry are closed.

Categories