En pleno debate con una buena cantidad de colegas acerca de las supuestas bondades de los mapas mentales como herramienta de creatividad - por favor, no saquemos las cosas de quicio! - encuentro Wikimindmap, una simpática herramienta que nos permite navegar a través del contenido de un wiki desde un mapa mental generado alrededor del objeto (término de búsqueda, página) de nuestro interés.
El resultado es el que véis en la imagen adjunta. Aunque carece del refinamiento de soluciones comerciales como MindManager - sin duda, la mejor aplicación del mundo en su categoría -, sirve perfectamente a su propósito facilitándonos la exploración del contenido de sites como Wikipedia. La aplicación es Open Source, se distribuye con licencia GNU GPL v3, así que el que lo desee podrá incorporarla a su wiki. A lo mejor los aprendices pueden sacar partido de ella.
La verdad es que me ha encantado.
WikiDraw( http://www.wikidraw.com.ar ), permite mostrar mapas mentales del contenido de Wikis.
Ejemplo: http://www.wikidraw.com.ar/Vinculo?uri=http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
Saludos!
Posted by: WikiDraw | 04/07/2008 at 06:19 PM
Sí, por supuesto también yo leí (en su momento) a Lessig. "El código es la ley" es una traducción más cercana, si no me equivoco. Y creo que él se refería particularmente a Internet - en la red de redes, el código es la ley, porque (salvo unos pocos privilegiados) nadie puede hacer ahí nada que el código escrito no le permita hacer. El ciberespacio es el sueño dorado de cualquier dictadorzuelo, ya se sabe.
Pero en el mundo real las cosas son distintas - el software (esta vez sí) es "la nueva BUROCRACIA de las organizaciones" (Goldratt dixit, en "Beyond the Goal"). Pero, a diferencia de lo que ocurre en internet, la gente encuentra "atajos" para hacer lo que quiere hacer como quiere hacerlo si el software no lo permite. Lo he visto en decenas de organizaciones: inversiones multimillonarias en ERPs propietarios que muy pocos usan.
En este caso, la cuestión es, como repite Al Gore a menudo, que se conjugan VIEJOS HÁBITOS con NUEVAS TECNOLOGÍAS. Y es que la tecnología tal vez ayude a construir nuevos hábitos, pero no sustituye los viejos por nuevos (al menos no de la noche a la mañana) Por eso insisto en el "hábito" mental y después en la herramienta :-)
Por cierto, muchas gracias por tus comentarios :-)
Posted by: Mario | 10/29/2007 at 10:50 AM
Por supuesto que el hábito es más importante. Pero salta a la vista que, en general, para el vulgo, la herramienta condiciona al hábito: p.e. por gentileza del paradigma en vigor del procesador de textos la gente sigue usando los ordenatas como máquinas de escribir.
«El software es ley», como dice Lessig. Pero por falta un compromiso explícito del sector TIC para crear y hacer llegar soluciones que aporten cambios cualitativos (incluyendo la adopción de nuevas prácticas) http://olea.org/conferencias/doc-conf-empresa-softlibre-rd/index.html#(9)
Posted by: Ismael Olea | 10/29/2007 at 09:47 AM
Conozco Freemind, por supuesto, pero siendo honestos siempre ha ido bastante por detrás de MindManager (aunque desde luego, éste es software propietario). De todas formas, hace tiempo que no uso mapas mentales porque en realidad nunca me hicieron mucha gracia.
Con relación a mapas conceptuales uso CMap (http://cmap.ihmc.us). También he usado The Brain. Conozco también Protegé, por supuesto y otras muchas herramientas diseñadas para ayudarnos en la tarea de pensar mejor (en general), tantas que tendría que pararme un momento para recordarlas todas. Llevo unos 15 años estudiándolas y no me canso de probar nuevas. La última que me he instalado es Flying Logic. La utilizo para trabajar con los Procesos de Razonamiento.
Cada vez estoy más convencido de que al final, lo importante no es la herramienta, sino la mano (en este caso, la mente) que la utiliza. Creo que compensa dedicar algunos años a adquirir unos buenos hábitos de pensamiento. Familiarizarse con el funcionamiento de nuestra mente, conocer sus debilidades, las operaciones cognitivas de la creatividad y del pensamiento efectivo. Es posible que estas herramientas de las que hablamos aceleren ese aprendizaje, ya lo hemos hablado aquí, pero hoy por hoy creo que es preferible adquirir esos 'buenos hábitos' por uno mismo, sin necesidad de muletas.
Posted by: Mario | 10/28/2007 at 04:26 PM
Si te interesan los mindmap entonces es imprescindible conocer FreeMind:
http://freemind.sourceforge.net/
Yo le estoy sacando muchísimo partido a la versión 0.8 como herramienta para organizar la información (ya hacía referencias al asunto en http://olea.org/conferencias/doc-conf-problemas-documentacion-libre/slide008.html) . Le echo en falta decenas de mejoras en usabilidad pero es lo más apañado que uso (junto a un buen editor XHTML como Nvu/Kompozer).
En realidad los mapas mentales me parecen una chapuza soberbia porque no dejan de ser editores de árboles con más o menos esteroides, pero es que en general nadie se preocupa de proveer herramientas para organizar la información, con diferentes vistas gráficas de la misma y con vista a estructurarla posteriormente en un documento.
He visto algo de los Mapas Conceptuales, que entiendo que es algo a medio camino entre los cutres mapas mentales y los excesivamente formales (al menos para «jugar» con la información) editores de ontologías como Protégé (http://protege.stanford.edu/) pero no he encontrado ningún software abierto que poder usar.
Una herramienta de conceptualización «débil», con funciones de recuperación (como Beagle), de edición multimedia (XHTML como Kompozer) y diferentes modos de representación gráfica sería un bonito regalo de Reyes...
Posted by: Ismael Olea | 10/28/2007 at 01:39 PM