A ninguno de los sagaces e hipotecados [que no 'hipoteticos'] lectores de este blog se le escapa que una de las 'causas raiz' de la crisis vivida durante este ultimo mes ha sido el nerviosismo provocado en los inversores la falta de transparencia - la opacidad, la complejidad deliberada - de las entidades financieras en lo que a su exposicion al riesgo de las hipotecas subprime se refiere.
Hablaba de esto hace unos dias con J., que me insistia en las causas inmediatas de la crisis: la combinacion de subida de tipos con la desaceleracion, primero, y descenso, despues, del precio de las viviendas en los USA. La primera circunstancia conduce 'inevitablemente' al progresivo impago de las mensualidades por parte de los hipotecados, que en el caso de las hipotecas subprime son personas con historiales crediticios dudosos o con antecedentes de morosidad; la segunda, a que el principal aval de la operacion, la vivienda, sea insuficiente para responder de la deuda contraida. Por supuesto que todo esto ha sido el detonante, pero insisto en que la crisis ha sido sobre todo una crisis de confianza, motivada por la falta de transparencia de las entidades financieras.
Asi parece opinar tambien el Sr. Almunia, que en declaraciones hechas a diversos medios de comunicacion - leido en El Pais, visto en los informativos de la edicion de tarde de Telecinco - plantea un interesante dilema:
Si se trata de proteger mejor a los inversores, es decir, de establecer unas condiciones que permitan a los inversores conocer exactamente los riesgos que asumen, estamos hablando de la necesidad de pedir transparencia, y con esto todo el mundo esta de acuerdo. Siempre que la transparencia no lleve a impedir el negocio de los inversores. Y, claro, si a los inversores se les obliga a descubrir todos los elementos de su inversion, el negocio es imposible.
Efectivamente, amigos, aqui hay una nube. Me atrevo a plantear un borrador inicial, con la esperanza de que alguno de vosotros me eche una mano para corregirla y/o desarrollarla. Haced doble click para agrandar la imagen.
Por un lado, A fin de "proteger mejor a los inversores" es necesario "establecer unas condiciones que permitan a los inversores conocer exactamente los riesgos que asumen", que resumo en "pedir transparencia". Por otro lado, a fin de "no impedir - o 'hacer posible' - el negocio de los inversores" es necesario "no pedir transparencia". El objetivo comun de los dos requisitos - a saber, "Proteger mejor a los inversores" y "No impedir el negocio de los inversores" es... ¿"Garantizar el correcto funcionamiento de los mercados"? O mas bien ¿"Mantener unas condiciones de mercado atractivas para todas las partes interesadas"?
Admito sugerencias en este punto, como las admito con relacion a la identificacion de los supuestos subyacentes, especialmente en D->B, D'->C y D<->D', a saber: ¿Por que, a fin de proteger mejor a los inversores, necesitamos pedir transparencia? ¿Por que, a fin de no impedir o hacer posible el negocio de los inversores, no debemos pedir transparencia? ¿Por que no podemos tener las dos cosas?
Gracias por vuestra ayuda!
Comments