Se ha escrito tanto sobre abandono escolar en estos días, que se me hace raro publicar esta entrada. Por lo general, siempre que detecto mucho movimiento alrededor de un tema en nuestra blogosfera, me dedico a escribir sobre otras cosas. Si me lo permiten, esta vez haré una excepción.
Pensándolo bien, haré otra. Les resumo aquí un post que es demasiado largo.
España va de culo en lo que a los resultados conseguidos por el sistema educativo se refiere. De las muchas formas de medir esos resultados, la tasa de abandono escolar, entendida como porcentaje de alumnos que deciden no continuar sus estudios más allá de la enseñanza secundaria obligatoria, es de las más alarmantes. Afecta a casi la tercera parte de los estudiantes matriculados en la ESO. Sólo los portugueses lo están haciendo peor que nosotros en la UE. Las consecuencias, tanto para esas personas como para el país pueden ser muy dolorosas. Menores ingresos durante su vida laboral para unos, pérdida de competitividad para el otro. Tras un cuarto de siglo de estudios sobre el tema, investigadores estadounidenses concluyen que un factor determinante en el abandono escolar es el fracaso a la hora de integrarse social y culturalmente en la institución educativa elegida. Ser aceptado, sentirse parte de algo, es fundamental, especialmente cuando tienes 15 años. Para algunos, lo es todo. La buena noticia es que ustedes pueden hacer algo al respecto. Pueden ayudar a sus hijos. La mala noticia es que el Gobierno - y todos los que han sido antes de éste, no se vayan a creer - no tiene ni puñetera idea de por dónde empezar.
Les confieso que este tema me preocupa.
A estas alturas, la mayor parte de vosotros estará al tanto de que España encabeza, junto con Portugal, la clasificación de los países con mayores tasas de abandono escolar de la Unión Europea. La cifra más citada, es la del 29,9% de los estudiantes españoles abandonaron la educación tras cursar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el año pasado. Como digo, en Europa sólo nos supera Portugal con un aterrador 45%. Sólo dos años antes, en 2005, nuestro país era el líder indiscutible.
Las consecuencias de este fenómeno, tanto para el país como para las personas, pueden ser dramáticas. Los estudios que se vienen realizando desde hace más de una década - lo siento, Ismael, otra vez cito de (mala) memoria - parecen dejar fuera de toda duda que estudiar tiene sus recompensas, especialmente económicas. Cito estadísticas USA, publicadas en el Scientific American Mind de agosto - septiembre 2007 ("Why we quit?", pág 76): " a college graduate may earn close to double what a high school graduate takes home in a year... Earnings for fulltime workers... continue to rise with education level". Hace unas semanas aparecía en portada del diario Expansión - mecachis, otra vez la referencia! - que los ejecutivos españoles cobran menos, de media, que sus colegas europeos, porque estudian, de media, dos años menos que éstos (9 años, frente a 11).
No sé cómo encajan los mileuristas universitarios de nuestro país en todo esto, pero parece demostrado que las personas con mejor formación reciben, de media, mejores salarios. Y esta diferencia no hizo más que crecer desde 1975 a 1999. En los USA, las personas con estudios de postgrado cobran hoy 2.5 veces de media el salario de un estudiante "high school", mientras que en el año 75 esa diferencia tan sólo de 1.85 veces. Por cierto que la progresión no es estrictamente lineal: los doctores no son los que más cobran, sino los MBA, EMBA y los alumnos de escuelas de negocios que completan su formación con alguna certificación profesional reconocida en el mercado (ej, PMP).
En cuanto a las repercusiones para el país... ¿Les suena la expresión "Talent Wars"? Echen un vistazo, sin ir más lejos, a la web de Ikerbasque, una inteligente iniciativa del Gobierno Vasco dirigida por Iñigo Atxutegui. Euskadi sigue los pasos de Cataluña y muy pronto se sumarán otras autonomías, como Canarias. Necesitamos personas cualificadas en los procesos de la innovación y del conocimiento. Toda la UE los necesita, hasta los USA empiezan a necesitarlos. Cuando la competitividad de un país depende de su capacidad para innovar, los innovadores se convierten en imprescindibles. Si no se dispone de ellos "en la cantera", hay que buscarlos fuera. Prepárense para la segunda ola de inmigración: la de personas 'sobradamente preparadas'. No se trata del señor con pocos estudios que hace la reforma de su casa trabajando 14 horas al día por 60 euros, probablemente sin contrato. Se trata de la doctoranda por el MIT nacida en algún país iberoamericano que tal vez tenga un papel decisivo en la elaboración de determinadas políticas científicas o sanitarias de nuestro país y que enviará a sus hijos al mejor colegio de la ciudad. De hecho, ya están aquí.
El hecho es que un chaval de 17 años ha vivido hasta la fecha 4 reformas educativas, si no me fallan las cuentas, contando con la LOE aprobada en 2006, sin que mejoren de forma significativa los indicadores utilizados para medir la "salud" de nuestro sistema educativo, entre los que se encuentra el abandono escolar. Es evidente que lo estamos haciendo fatal, lo que me hace pensar que o bien no hay voluntad política de llevar adelante las reformas que este país realmente necesita, o bien estamos completamente equivocados en el diagnóstico de las causas de nuestros males. Aún peor, pueden estar dándose las dos circunstancias simultáneamente.
¿Por qué abandonamos? Investigadores estadounidenses (ver Sciammind, mismo artículo) creen ahora que la mayoría de los estudiantes que abandonan sus estudios, especialmente en el tránsito de la enseñanza secundaria a la "superior", lo hacen porque no consiguen "encajar" con la institución educativa que han escogido. Son muchos los factores que afectan a este "encaje": valores e historial familiar; confianza en las propias capacidades académicas; habilidades sociales o las preferencias extracurriculares (hobbies, aficiones), por citar algunos. Cuando se produce una desconexión con los profesores y/o los compañeros de clase, el estudiante se siente completamente perdido. Es por eso que la mayor parte de las recomendaciones que hacen los expertos a padres y alumnos, se centran en ayudarles a preparar lo mejor posible el tránsito de una etapa educativa a la siguiente. Una buena investigación preliminar, cursos preparatorios de verano, investigar al menos tres alternativas a la hora de elegir un centro, son buenas prácticas. También es importante saber con qué clase de apoyos contará el estudiante en la nueva institución, la actitud del profesorado, cómo entienden su papel los educadores, recabar la opinión de otros padres y, más importante aún, de otros alumnos. Se insiste a los padres en la importancia de que proporcionen a sus hijos el soporte emocional que necesitan, independientemente de la elección que hayan hecho, algo que parece obvio, pero que tal vez no lo sea tanto. También se les recomienda que se interesen por cómo les va en el nuevo entorno: ¿hacen amigos? ¿Están involucrados en actividades extracurriculares (Ej: fotografía)? En definitiva, la conclusión a la que llegan muchos investigadores del fenómeno en los USA es que la preparación o capacidades académicas son sólo una parte del asunto. Un factor al menos tan importante como éste es la adaptación e integración del estudiante a su (nuevo) entorno. [Es un fenómeno similar al que se produce en organizaciones de todo tipo. Recordadme que alguna vez os hable de mi teoría del 'sistema inmunitario organizativo' y del rechazo de empleados "extraños".]
Sentirse a gusto en el nuevo Instituto tiene todo que ver con la
posibilidad de hacer amigos, involucrarse en actividades que nos
permitan descubrir el mundo y descubrirnos a los demás. Tan importante
como el record de aprobados en selectividad o la fama de "colegio de
buenas familias" de la que pueda gozar una institución es preguntarse
si nuestros hijos se sentirán a gusto en ese entorno. Las
evidencias recogidas parecen indicar que integrarse socialmente pesa
mucho más que el currícula académico de la institución de cara a
prevenir el abandono escolar. El apoyo de los padres,
su involucración amable en al menos el primer año de vida en la nueva
institución también son un buen antídoto contra el abandono. Aunque España es diferente de los USA en muchas cosas y probablemente también en esta, creo que no andan muy desencaminados.
Es increíble todo lo que se esta viviendo en este momento.
Posted by: Hola | 06/17/2013 at 06:27 AM
El abandono está muy relacionado también con la falta de inicitiva en los chavales. Creo que potenciando esta beta conseguiríamos mejorar los resultados generales
Posted by: iñaki iraizoz | 09/20/2007 at 07:03 PM
Euge, está claro que este es un tema demasiado grande para encerrarlo en una minúscula entrada - aunque los dos sabemos que debajo de toda esa complejidad, hay una "simplicidad inherente" esperando a ser revelada :-)
Un diagnóstico acertado de las causas, la generación creativa de soluciones y la voluntad política para resolver los problemas son necesarios con urgencia.
Posted by: Mario | 09/20/2007 at 09:30 AM
Me ha tocado la fibra este post, y los comentarios, especialmente el de Jaizki en referencia a que el sistema educativo no está adaptado a las circunstancias actuales. Como persona que me ocupa, me preocupa, y me encanta el desarrollo de las personas, en especial el de los niños, y como madre, honestamente, la que veo como "drop-out" de este sistema... soy yo!! :-) Desde luego mi percepción de esta película es que metemos a los niños en un lugar para que les sumerjan en conocimientos, pero muy muy poco más, y eso no es educar. No se enseña a aprender, ni a relacionarse/moverse en sociedad, ni a respetar, ni a ser crítico, ni a hacerse un criterio y defenderlo... Vale que está la familia (en el mejor de los casos...), pero sólo en el entorno familiar no se puede trabajar todo esto. En fin, que no me extrañan los datos, pero siento que el foco caliente en la educación está en otro lado, que seguimos sin querer abordar...
Posted by: Euge | 09/19/2007 at 12:48 PM
Jaizki, pues sí, evidentemente oferta y demanda tienen algo que decir a la hora de determinar el salario (precio) medio de un trabajador. Desde la perspectiva del individuo, mejor si hay menos competencia. La cuestión aquí es que parece ser que nuestro país, nuestros socios de la UE, e incluso los EEUU estiman que necesitarán, a medio plazo, más licenciados en ciencias e ingenieros de los que se dispondrán de continuar esta situación.
Posted by: Mario | 09/19/2007 at 09:09 AM
Se me ocurre que para que un universitario cobre el doble que alguien que no ha acabado la secundaria, hace falta que haya más de los segundos que de los primeros.
Si todo el mundo tuviera estudios superiores, el país tendría un grave problema laboral. ¿No?
¿No es este uno de esos casos donde un óptimo local es perjudicial para el conjunto?
En cualquier el fracaso escolar es sólo un síntoma de un problema de fondo, un sistema educativo pensado para unas circunstancias completamente distintas a las actuales.
Posted by: Jaizki | 09/19/2007 at 12:48 AM
Je je je, pues nada, a ganarme esa cerveza, una estrella si puede ser ;-)
Un par de cosas, mea culpa por que el ultimo parrafo donde precisamente avisas de que esto no son los USA me lo salte bien saltado, lei el resaltado en negrita y no se por que simplemente pase por encima del resto. Aun asi, me reitero en la advertencia de que tales estudios sociales dependen muchisimo del contexto. Quizas escriba yo algo algun dia de por que creo que existen estos niveles de fracaso escolar , je je
Por cierto, yo tambien me he quedado intrigado por lo del 'sistema inmunitario organizativo' , si se me permite el chiste, ojala sea algun tipo de "antibiotico corporativo" que sirva para fumigar algun que otro insecto nocivo ;-)
Posted by: uberum | 09/18/2007 at 10:44 PM
Uberum, un post escrito en un rato no es una investigación ;-) Y por supuesto que hay grandes diferencias entre USA y España!! Eso mismo reconozco en las últimas líneas de mi entrada, como seguramente habrás leído ;-) Pero también creo que aplicar en España las recomendaciones hechas por los expertos estadounidenses no hará ningún daño, antes al contrario, a nuestros jóvenes.
Y Sergio, por supuesto que un tema tan complejo no se puede reducir a una única causa - por eso hablo siempre de "otro factor" y no de "EL factor". Eso sí, me pareció interesante comentarlo aquí, porque no he visto en la blogosfera hispana ninguna otra alusión a este tema y de lo que se trata es de que cada uno de nosotros aporte a la conversación global nuestro granito de arena :-)
Muchas gracias por vuestros comentarios, chicos :-) Y Uberum, si escribes un par de comentarios más casi que te ganas una cerveza :-)
Posted by: Mario | 09/18/2007 at 07:34 PM
Estoy totalmente de acuerdo contigo, y también me preocupa de sobremanera.
Sin embargo, creo que los motivos van más allá de la integración de los chavales en el centro de estudios.
Si bien, como dice uberum, en España no somos tan "papistas" respecto al high school, si que tenemos en él nuestra "pandilla de colegas", que también suelen ser vecinos del barrio. Aunque es una razón de peso, también apuntaría hacia otro lado.
Profesores desmotivados incapaces de motivar, infraestructuras y presupuestos insuficientes, incapacidad para inculcar una "visión" o un objetivo... Y no estamos hablando de los chicos de 12 años, sino los post-adolescentes y adolescentes de 16, 17 y 18 años, que tienen bastante poder de decisión, pero les falta información para tomar la correcta.
En cualquier caso, espero con avidez esa teoría del sistema inmunológico organizativo!
Posted by: Sergio | 09/18/2007 at 04:22 PM
El problema del abandono escolar no puede ser investigado desde la optica estadounidense como no podemos juzgar la inteligencia de un chaval preguntandole los nombres de los ultimos 20 presidentes norteamericanos. Los contextos son muy diferentes pese a las tentaciones de extraer algun factor comun.
Para ellos su High School es el centro de todo, practicamente toda su vida orbita alrededor, mientras, que yo recuerde, el instituto era un sitio al que se iba lo justo e imprescindible, y algunos de mis amigos iban a ese y otros no.
Ellos tienen bailes de graduacion y esas cosas sociales a las que les dan tanta importancia, yo un dia entre por primero de BUP y otro dia sali por COU y no volvi mas, y como yo , todos.
Posted by: uberum | 09/18/2007 at 03:26 PM