« ¿Compraría usted este libro? | Main | Profesiones imaginarias: hoy, el Consejero Independiente »

06/26/2007

Comments

bambooflexible

España aún tiene muchos valores conservadores católicos que no le hacen nada bueno, pero que por suerte estamos dejando atrás poco a poco, aunque aún se dejan notar y hace que los que no piensen en esa línea radicalicen aún más sus posturas entrando también en un bucle de extremismos (veáse gays/ familias conservadoras.

En un determinado momento de una sociedad, unos valores conservadores pueden ayudar a que la comunidad siga unida y salga hacia delante, pero esa sociedad debe saber adaptarse a nuevos tiempos y contextos y no estancarse. De otro modo el crecimiento de esa sociedad será muy complicado (hablando tanto en términos económicos como culturales).

Mario

Jorge, el mapa se construye con valores promedio y ya sabes que no todos los ciudadanos de los USA, ni siquiera todos los estados de la unión, son ultraconservadores religiosos. Por otro lado, si en algo coinciden los "talibanes WASP" con sus congéneres más moderados es en el culto al individuo, la defensa de las libertades (especialmente de mercado), etc, al menos así es en la teoría. Se supone que USA es de los países más liberales del mundo (tengo mis dudas al respecto), está situado completamente a la derecha del gráfico en el eje Survival - Self-expression y, como sabes, hay una correlación positiva con el PIB cuando te mueves en esa dirección. Creo que no hay ninguna contradicción. Tal vez lo que podríamos concluir es que si la extrema derecha protestante no tuviera tanto peso en la política y economía del país, Estados Unidos sería AÚN MÁS rico de lo que ya es.

Vuelvo al apunte que hago hacia el final del post: probablemente nos estemos enfrentando a una estructura de tipo bucle de realimentación positiva, en el que más riqueza facilita el cambio cultural y éste, a su vez, propicia la creación de más riqueza, en la dirección desde el polo tradición - supervivencia al polo racional - autoexpresión. Se realimentan.

La interesante conclusión es que uno puede conseguir mejores resultados económicos a través de la educación de los ciudadanos no sólo de la doctrina económica al uso, sino en VALORES como la tolerancia, el compromiso activo, la libertad de pensamiento, etc.

Mmm... ¿De qué me suena todo esto?

Mario

Antonio, efectivamente, parece que Welzel e Inglehart creen que el aumento de riqueza pone a disposición de las sociedades más recursos, lo que se traduce en más alternativas / opciones, lo que a su vez lleva a un cambio de mentalidad. Un ejemplo de esto podemos verlo probablemente en Asia en los últimos 15 años y probablemente en China en estos últimos 5 años. Con todo, también veo, como tú, que la relación también puede funcionar en sentido contrario: cambio cultural que crea condiciones propicias para generación de riqueza. Para mí un ejemplo claro de esto sería España: la transición a la Democracia, que conlleva una mayor apertura al exterior, la integración con la UE, las privatizaciones, la apuesta por la internacionalización de las grandes empresas, etc.

Tienes razón al apuntar que las empresas viven en un contexto cultural que les influye y que probablemente se parezcan mucho entre sí si se las compara con las de otra zona - ej, con empresas noruegas o suecas - pero probablemente se diferencien entre sí lo suficiente como para distinguirlas entre sí. Y sí, lo interesante de verdad sería estudiar cómo se relacionan esas diferencias con los resultados económicos de las empresas. De todas formas, creo que este es otro ejercicio académico que quedará en la lista de "cosas para hacer algún día de estos" :-)

Jorge

Hola:

Interesante idea ...
Cómo cuadra EEUU en este mapa ?
No es precisamente pobre y sin embargo de lo más extremista en cuanto a familia, nacionalismo y religión ...

No sé, no sé ...

Antonio España

No he leído el original, pero por tu entrada deduzco que los autores establecen una relación causa-efecto entre la riqueza y la posición en este mapa.

No sé por qué esto ha de ser así y no de la otra manera, es decir, que la posición en los ejes determine la riqueza. Yo más bien creo que esto es así.

En definitiva, estamos hablando de sociedades abiertas o cerradas. Sociedades donde prima lo mágico e irracional o lo racional y humanista. Sociedades donde predomina el espíritu tribal, donde la persona se somete al colectivo o de sociedades donde el individuo toma protagonismo, debe tomar decisiones personales y conforma instituciones (en contraposición a poderes personalistas).

Ya se ve que las segundas se abrirán al comercio, al progreso y a recibir las aportaciones positivas que vengan de fuera, con todo ello viene el aumento de la riqueza. Las primeras, por otro lado, se cierran en sí mismas, en la autarquía, el totalitarismo, el igualitarismo y la anulación de cualquier espíritu emprendedor, y con ello viene la paralización del progreso.

Seguramente se puede aplicar a las empresas y sería un ejercicio muy interesante, aunque no habría que perder de vista que a la postre son un subconjunto concreto de personas que viven en un contexto cultural, por lo que no creo que se alejen mucho de la zona donde se mueve el país en su conjunto.

Aún así, la posición relativa puede ser significativa si la comparamos con alguna variable de rendimiento económico de la empresa.

Saludos,
Antonio.

The comments to this entry are closed.

Categories