« De cómo hacer polvo una empresa con métricas inadecuadas | Main | Nyhedsspillet »

02/06/2007

Comments

Mario López de Ávila Muñoz

Diego, para responder a esa pregunta tendría que pasarte antes un presupuesto. Y tú deberías aceptarlo ;-)

diego

Cuáles son las otras alternativas?

Mario López de Ávila Muñoz

Gracias por tu comentario, Alberto.
Creo que es una cuestión más de tener conceptos claros que de herramientas, aunque desde luego éstas se hacen imprescindibles llegados a cierto punto.

AlbertoB

Fantástico material, aunque yo por ahora utilizaba una sencilla plantilla de cuadro integral en excel que puede ser suficiente en un inicio para cubrir nuestras necesidades. A partir de ahí, y en función de la complejidad de la estructura de la empresa, quizá si que haya que recurrir a algún programa que nos ayude más.

oscarm

Ahí le has dado Telémaco...

Luego nos echáis la culpa a los consultores-implantadores super mega guaysssss. Pero la culpa es de los dueños del sistema.

PD: si vieráis el lío que estoy montando, para sacar información redundante y aleatoria........

telemaco

Yo también le estoy dando vueltas a eso, porque parece la única explicación probable de que TOC no triunfe, más de lo que lo hace ;)

Aunque últimamente tengo otra teoría: el problema no está en implantar nuevas filosofías (p.e. TOC) en una organización, el problema es quitar las existentes.

Otras herramientas de gestión no exigen quitar nada, precisamente por que son "herramientas" no son sistemas de gestión completos como es TOC.

Implantar TOC no es como convencer a alguien que cambie de traje, más bien es como convencerle de que cambie su ADN.

No es imposible, pero hacen falta tres cosas: Querer, Saber y Poder. "Saber" es una tarea posible pero "querer" y "poder" sólo está en manos de personas muy concretas (los dueños del sistema que sueles decir tú).

Los dueños del sistema delegan su poder en los implantadores cuando les encargan que lo hagan, pero sólo de forma temporal y vigilada. Pero cambiar el ADN de una organización lleva tiempo.

Si los dueños del sistema observan durante ese tiempo que se hacen muchas cosas y muy complejas (tanto que no son capaces de entenderlas) te dejan seguir, pero si observan que pretendes hacer únicamente muy pocas cosas e increíblemente sencillas, que no gastas grandes sumas de dinero.... piensan que eres un inútil incapaz de sacar la implantación adelante.

Y con esto creo que también contesto a Enrique su pregunta nº2.

Y pido perdón, porque creo soy yo el que suelta chapas con entusiasmo.

Mario

T., no sabes cuánta razón tienes! Es increíble, pero un siglo de (mis)Management ha terminado por convencernos de que no puede haber soluciones simples a situaciones complejas. Cuando algo parece "obvio", tendemos a descartarlo diciéndonos "no puede ser tan fácil", olvidando lo tremendamente difícil que es hacer simple lo que es aparentemente complicado... Este es un tema al que le estoy dando vueltas últimamente.

Enrique

Veamos, por partes:

1.- Eres un agente infiltrado de Eli Goldratt en el PMI para minarlo desde dentro

2.- Qué haces que no montar un "tenderete" de "abdución" a TOC para forrarte

3.- Respecto al CMI, si el que te lo hace es un cantamañanas, cometerá esos errores. Lo malo es que las consultoras "mega-guays" están llenas de cantamañanas, sobre todo de gerente para arriba.

4.- al final, lo que vale es lo de KISS -Keep it simple, stupid- Está calro que nadie se lee un ladrillo de esas consultoras, porque sabe que si lo leyera se daría cuenta de la millonada que ha pagado por papel mojado.

Mario

Nice, tu compañero es muy sabio ;-) En cuanto a lo de "teneros en ascuas" - qué piropo tan bonito para un blogger! -, espero ser capaz de describiros muy pronto la alternativa que propone Goldratt al CMI... aunque sea tan sólo con la cuarta parte de la claridad con la que él lo hace!

Mario

Raúl, tú si que sabes encontrar soluciones radicales a los problemas... aunque seguro que no se te escapa que implantar tu propuesta encontrará "cierta" resistencia ;-)

telemaco

Si es que los seres humanos tenemos tendencia a complicar las cosas incluso cuando pretendemos simplificarlas.

Nice

Está claro. Eso me recuerda a lo que me comentó un compañero, de que un informe de diagnóstico de situación debe ser capaz de explicar en 5 líneas el resultado (el resto de cientos de hojas no las va a leer nadie).

Pero, ¿y las alternativas? ¡Nos has dejado en ascuas!

raul

No puedo estar más de acuerdo con las conclusiones de tu post.. para conocer si vamos por el buen camino sólo debemos saber si la aguja de la brujula apunta a la N de Norte... y vigilar que ningún/a ca.. nos coloque un iman cerca.

Claro que para admitir eso hay que, como bien dices, hacer las cosas de forma sencilla (que no simple) y esto implica olvidarse de cientos de horas a precio de oro contratadas para reciir un tocho-informe que el 99% de las ocucasiones morira afixiado en el fondo de un cajón. Lease plan estrategico desarrollado con metodologia CMI por una super/cara consultora.

En fin, viva la revolución! abajo las modas! ah! y todos a vivir fuera de madrid, que estoy cansao de atascos!!

The comments to this entry are closed.

Categories