Pedro Trucharte, compañero de pupitre de la primera promoción de la Escuela de Business Angels del Instituto de Empresa, ha sido nombrado recientemente director general de la Business Angels Network de la Fundacion madri+d para el Conocimiento, la BAN madri+d. Desde aquí quiero aprovechar para darle la enhorabuena por su nombramiento, que considero afortunado para la institución que dirige así como para todos aquellos que de una u otra forma - como emprendedores o como inversores - se relacionen con ella.
Estas últimas semanas hemos intercambiado algunos correos, que hemos aprovechado para ponernos al día y también, por qué no, para filosofar un poco alrededor de la figura del Business Angel, así como de las redes en las que se organizan. Para mí, este tipo de organizaciones resultan fascinantes, porque las veo algo así como "Entrepreneurship meets Social Networks", la oportunidad de estudiar simultáneamente dos fenómenos que me interesan desde hace años.
Pedro está dedicando gran parte de su tiempo a impulsar el crecimiento de su organización. Dándole vueltas a este punto, pero sin realizar ningún análisis serio, recordé algunas de las estrategias - no sé si denominarlas "trucos" - que he empleado estos últimos años para conseguir ese objetivo en asociaciones profesionales o empresariales. Por ejemplo, establecer alianzas con organizaciones afines para otorgar una especie de 'doble nacionalidad' a los asociados de una u otra. Una firma en un papel duplica el tamaño de tu red en un instante! Truquillos, ya sabéis.
El problema con esta estrategia está en que no todas las asociaciones de Business Angels en nuestro país funcionan de la misma manera. Por ejemplo, algunas de ellas, como la prestigiosa red de inversores coordinada por Nieves Martínez bajo el paraguas del IESE, obliga a los interesados en unirse a la red a desembolsar unos cientos de euros al año. La adhesión a la BAN madri+d, sin embargo, no supone ningún desembolso para el inversor. Este diferente planteamiento de partida, me dice Pedro, podría crear dificultades a la hora de cooperar entre redes. ¿Qué opináis?
Supongo que la pregunta que se hace Pedro, como nos hemos hecho todos alguna vez, es qué incentivos podemos ofrecer a unas personas para que se sumen a un proyecto como este. Con mis clientes de "comunidades" cito a menudo mi propia experiencia como tutor de creación de empresas en el Instituto de Empresa. Los motivos por los que participa cada uno de los tutores en la comunidad son personales, pero en términos generales los resumiría como sigue, sin seguir ningún orden en particular:
- para mantener un vínculo con la Institución [sensación de pertenencia];
- por el prestigio que conlleva el 'estatus' de tutor en determinados círculos [reputación];
- para devolver parte de lo que nosotros mismos hemos recibido [altruismo, sí];
- como un medio para hacer crecer nuestra red de contactos [relaciones, no sólo profesionales];
- para seguir aprendiendo, tanto de nuestros tutorandos como de nuestros colegas [conocimiento], y
- por la oportunidad de entrar en proyectos emprendedores de gran calidad [lucro, claro].
Aunque la comunidad de tutores no es una red de inversores - todavía -, creo que en estas líneas se pueden encontrar pistas con las que diseñar la "oferta" de BAN madri+d a los potenciales inversores. Las redes de inversores que conozco son sólo eso, "redes", pero rara vez son "COMUNIDADES", no como la comunidad de tutores, que efectivamente lo es, porque se dan en ella muchas de las características propias de estas agrupaciones humanas - identidad de grupo, visión / propósito compartido, reciprocidad, papel crítico de reputación en las dinámicas interpersonales, etc. Ni siquiera la red de inversores del IESE - por lo poco que sé - se puede considerar realmente una comunidad, puesto que las relaciones entre sus miembros son menos importantes que la que se establece entre cada uno de estos con la escuela. Tal vez en el "crear comunidad" encuentre Pedro un punto de apoyo para diferenciar su proyecto, haciéndolo más atractivo para los inversores.
Para terminar otro post demasiado largo - me va a reñir Brito
-, es interesante plantearse una visión de conjunto, con representación
de todas las partes interesadas, antes de iniciar cualquier acción.
Adoptando una perspectiva sistémica, observaremos inmediatamente la aparición de bucles de realimentación del tipo "más inversores atraen a más emprendedores que, a su vez, atraen a más inversores, etc..." o "más
emprendedores avalados por AvalMadrid disminuyen la percepción del
riesgo de inversores, animando a más inversores a invertir, lo que
atrae a su vez a más emprendedores, etc...". El estudio
cuidadoso de las relaciones entre todas las partes proporcionará sin
duda valiosas pistas para la gestión del crecimiento de la BAN madri+d, convirtiendo Madrid en una comunidad de "ángeles".
Juan, esa también es una buena pregunta... y siento las mismas tentaciones de responderte como a Diego... "depende del BA en cuestión". Verás, estamos hablando de los motivos que pueden llevar a una persona a invertir en un negocio. Si fuéramos seres racionales, que no lo somos - estamos capacitados para razonar, pero la mayor parte del tiempo "irrazonamos" - el BA atendería en primer lugar a los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la iniciativa emprendedora y, en segundo lugar, a los que determinan el máximo retorno de su inversión, que pueden no coincidir al 100% con los primeros.
Es un tópico que los BA atienden en primer lugar al equipo emprendedor. Estoy de acuerdo con esto; creo que todos los que hemos hecho de BA en algún momento de nuestras vidas hemos invertido porque nos gustaba la gente con la que hablábamos... y no sólo desde un punto de vista profesional. Tiene que haber "química".
A continuación se evaluarían la oportunidad de negocio, el mercado y la relación entre el riesgo percibido y la recompensa esperada. El equipo debe demostrar que conoce el mercado, a sus clientes y a la competencia. Deben haber calibrado de forma realista sus necesidades de dinero - cuánto, pero también, cuándo y para qué, que a veces son más importantes que la cantidad.
Para algunos BA, es importante saber que podrán participar activamente en la gestión de la empresa. En mi caso, he actuado como BA o similar en 4 ocasiones desde el año 2002. Sólo intervengo directamente en la gestión de una de estas empresas, aunque desde luego me hubiera encantado poder "pisar charcos" en todas ellas.
Afortunadamente, los equipos que están al frente de cada una de esas empresas son de primer nivel - algunas de las personas más inteligentes y capaces que he conocido en mi vida... lo que nos remite de vuelta al equipo emprendedor que, como ves, es un punto clave ;-)
Posted by: Mario | 10/22/2006 at 12:32 PM
¿Qué se necesita para que un BA se fije en un proyecto?¿Cuáles son los principales proyectos que apoyan?
Posted by: Juan Buitrago | 10/21/2006 at 06:35 PM
Diego, esa es una buena pregunta y, como tal, tiene la respuesta que se merece ;-) jeje es decir, "depende de como lo mires" o, mejor aún, "los dos lo son", tanto inversores como emprendedores reciben servicios de la red.
Posted by: Mario | 09/28/2006 at 07:47 PM
¿Quienes son los clientes de estas redes, inversores o emprendedores?
Posted by: Diego | 09/28/2006 at 01:02 PM
Hola,
Creo que Pedro hará un gran trabajo en esta red. Ahora tendrá que poner la pelota a rodar echando mano del concepto de "red", más propio de los "venture capitalist" y una vez tenga masa crítica seguro que pone en marcha el concepto "comunidad", propio de los "business angels" que es el realmente interesante para una organización como BAN Madri+d.
En cuanto a lo que habláis de los Business Angels, sugiero que empecemos a distinguir entre "Bussines Angel" y "Venture Capitalist". En mi opinión hay mucha red orientada al "Venture Capitalist" pero ninguna al "Business Angel" (aunque se llamen redes de business angels). ¿Qué opináis?
Rafa
Posted by: Rafa Mompo | 09/25/2006 at 10:39 PM
Entiendo que el ejemplo perfecto de Business Angel es Guy Kawasaki:
- Tiene dinero que quiere invertir
- Sabe de qué va el mercado donde quiere invertir
- Te puede ayudar con contactos y/o con decisiones estratégicas en la gestión de tu incipiente empresa.
Y tampoco ha sido tan largo el artículo, que lo sepas.
Posted by: Enrique | 09/25/2006 at 06:54 PM
Efectivamente, Lucas, los BA entran en la fase de "capital semilla" y aportan no sólo dinero, sino relaciones, experiencia y conocimiento práctico de la gestión de empresas. Un buen BA es el mejor socio que una empresa de reciente creación puede tener.
Como con cualquier otra asociación que te plantees en la vida, hay que elegir con cuidado. Tal vez escriba algún día sobre "cómo elegir a tu (business) angel de la guarda" ;-)
Posted by: Mario | 09/25/2006 at 11:06 AM
Suerte con la iniciativa. El modelo de financiación de business angels es francamente atractivo para empresas que necesitan menos (o bastante menos) de un millón (o más) de euros para desarrollar su proyecto.
En esta imagen se resume muy bien el lugar que ocupan como fuente de financiación de proyectos empresariales:
http://www.madrimasd.org/emprendedores/images/ban_1.gif
Me parece también interesante la capacidad de asesorar al emprendedor en la gestión del negocio.
En mi empresa en estos momentos estamos estudiando la viabilidad de un nuevo modelo de negocio que necesitaría financiación, así que desde aquí aplaudo todas las iniciativas que ayuden a los emprendedores a poner en marcha sus proyectos.
Posted by: Lucas Rodriguez Cervera | 09/25/2006 at 10:10 AM