Para ser honestos, hay que reconocer que a pesar de todas sus bondades, las Nubes de Evaporación - la herramienta más versátil, más potente del 'kit' de herramientas lógicas desarrolladas por Goldratt et al -, funcionan mejor, para la mayoría de las personas, como asistentes en la articulación del conflicto que a la hora de generar 'soluciones rompedoras'.
Hace unas semanas se desarrolló un breve pero interesante debate en la lista de correos Yahoo CMSIG sobre este tema. Uno de los 'colisteros' más activos, Clarke Ching - al que debo agradecer públicamente que nos facilitara el acceso a la versión del Árbol de Transición desarrollada por Rami Goldratt - preguntaba a la comunidad, precisamente, 'How do you evaporate clouds?'.
El enfoque clásico, incluso si te remites a los magníficos textos de Dettmer o Scheinkopf, es un pelín decepcionante. Por poner un ejemplo, lo más parecido a una "técnica" de evaporación que conozco es esa - atribuida a Goldratt (Eli) - denominada 'Alternative Environment', que se puede resumir en tres pasos:
1. Comience seleccionando una parte del diagrama de nube: un requisito y su pre-requisito correspondiente.
2. Pregúntese: ¿Cómo puedo satisfacer este requisito sin este pre-requisito? ¿Es tener D la única forma de conseguir B?
3. Una vez que ha completado un lado del diagrama, haga lo mismo con el otro lado.
Es decir, si nuestra nube dice algo así como "A fin de Comer (B) necesito Dinero (D)", nos preguntaríamos "¿Hay alguna circunstancia en la que sería posible comer sin necesidad de dinero?". De ahí llegaríamos a las diferentes respuestas - pej, "Sí, mendigando, trabajando a cambio de un plato de comida, cazando o pescando, recolectando frutas o hierbas del bosque", etc. A mí, personalmente, me parece un poco 'näive', pero es cierto que a veces funciona.
Clarke nos comentaba en su correo otro acercamiento a la evaporación de nubes que es presentado en una magnífica novela TOC - no escrita por Goldratt -, 'The Cash Machine', que por cierto recomiendo a todos los que por una razón u otra estéis implicados en la gestión comercial de vuestras organizaciones. Los protagonistas de la novela se enfrentan a sus nubes añadiendo la palabra "REALLY" al leer la nube, de esta o parecida manera: "A fin de poder Comer (B)", ¿necesito VERDADERAMENTE "Tener Dinero"???. Se supone que al hacer más énfasis al cuestionar la relación, resulta más fácil llegar a una respuesta que la invalida (¿?). En realidad, hay muchas menos cosas VERDADERAMENTE necesarias en el mundo de lo que normalmente presuponemos. Con todo, no me parece un gran avance con respecto de el enfoque "tradicional".
Entonces, ¿No hay nada que nos pueda ayudar a resolver las contradicciones, dilemas o conflictos con los que nos tropezamos cada día? De hecho, sí lo hay, aunque no son técnicas que procedan de la Teoría de las Limitaciones, sino de otra teoría del management, la denominada Teoría de la Resolución Inventiva de Problemas o TRIZ - por sus iniciales en ruso - desarrollada por Genrich Altshuller, un inspector de patentes que ocupa un lugar destacado en mi particular santoral del management. Tengo planeado escribir bastante sobre TRIZ en lo que queda de año, pero por ahora me limitaré a recomendaros una visita a la Wikipedia - qué gran invento! Lo que sí os interesa saber de TRIZ es que dispone de algunas herramientas muy útiles para la resolución de contradicciones, conflictos o dilemas. De hecho, el mismo concepto de contradicción está en el núcleo de la teoría. Aunque inicialmente se desarrollaron para abordar conflictos de carácter técnico o tecnológico, el trabajo realizado por Darrell Mann - uno de los escasos "no-rusos" que ha realizado aportaciones originales a TRIZ - y otros especialistas en los últimos años ha permitido adaptar algunas de estas herramientas para su uso en el management empresarial.
Es el caso de los 40 principios inventivos, una relación de soluciones genéricas - en TOC diríamos que son "direcciones de la solución", más que "soluciones" propiamente dichas - que han sido efectivas en la resolución de infinidad de problemas técnicos a lo largo de la historia, o de la Matriz de Contradicciones o Conflictos, mediante la cual podemos, en primer lugar, formular nuestro conflicto como la ganancia de un parámetro frente a la pérdida o empeoramiento de otro, y, en segundo lugar, saber qué principios inventivos se han aplicado con éxito en la resolución de este tipo de conflictos en el pasado. La Matriz y los 40 principios se utilizan conjuntamente. Para ser honestos del todo, Altshuller la dió por finiquitada hacia el final de su carrera, susituyéndola por el modelado Su-Field y el empleo de las 76 soluciones estándar, pero eso lo contaré otro día.
En resumen, TRIZ ofrece muy buenas herramientas a la hora de "evaporar nubes", incluso cuando se trata de dilemas de gestión. También nos proporciona alguna regla de utilidad, como por ejemplo tratar de separar D-D' en el espacio o en el tiempo, o estableciendo diferentes condiciones para cada pre-requisito, a fin de resolver el conflicto.
Pinchando en este enlace encontraréis la Matriz con los 40 principios 'técnicos'. Aquí encontraréis una versión interactiva de la misma. Pinchando aquí accederéis a un artículo de Mann en el que expone la adaptación de los 40 principios al management. Por último, en este otro artículo del mismo autor encontraréis algunos ejemplos concretos de resolución de dilemas gerenciales mediante TRIZ.
Como en cualquier otro caso, sacar partido de estas herramientas requiere de un esfuerzo inicial considerable, antes de que su uso se convierta en algo casi instintivo. No pain, no gain, chicos.
Gracias por dedicarme este post. lo acabo de ver pero aun no lo he podido leer todo. ya te contaré...
Posted by: Guzman | 09/09/2006 at 03:56 PM