Llevo un par de semanas preparando una entrada sobre otro de los Grandes Conceptos a los que profeso devoción absoluta - al menos desde que, siendo un joven imberbe, leí las 'Seis propuestas para el próximo milenio' de Italo Calvino... y este fin de semana he descubierto que Julen ya había escrito sobre la Simplicidad. Esto de que anden pisándote los temas - por mucho que en lo único en que coinciden ambas entradas es en la referencia a Simplicity - empieza a disparar señales de alarma en mi cabeza... En fin, que he decidido dejar pasar unas semanas antes de volver a este asunto, más que nada para no dar la impresión de que uno de los dos sobra - y no será Julen, no.
Afortunadamente, no faltan los tópicos que quiero compartir con el universo. Los que lleváis un tiempo por aquí conocéis sin duda mi interés por lo que hemos denominado 'memetic wars' o guerras meméticas, a las que dediqué una entrada hace un millón de años. En aquella ocasión aludí de pasada a la "guerra, silenciosa pero a muerte, entre las casi 7000 lenguas que se hablan en el mundo". Pues bien, el último capítulo de esta - incruenta, pero mortal - lucha de memeplexes se está escribiendo en Mandarín. El último número de Wired distribuido en nuestro país incluye un artículo de Michael Erard en el que se describe con bastante detalle la estrategia seguida por el gobierno de Pekín para difundir el Chino Mandarín. En palabras del articulista, convertir este idioma en la lingua franca del siglo XXI, desbancando al inglés, es una "misión nacional" - el equivalente lingüístico de enviar a un hombre a la Luna.
La entidad encargada de esta tarea es la Hanban, que es como se conoce a la Oficina Nacional para la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera. Aunque sus esfuerzos se centran ahora en países como Tailandia o Corea del Sur - donde todos los niños aprenderán Chino a partir de 2007 -, la "colonización" de Francia o Alemania marcha a buen ritmo, gracias. El gobierno ha destinado 25 millones de dólares al año a esta iniciativa, con la que se están costeando, entre otras cosas, los salarios de más de mil profesores enviados tan sólo el pasado año a más de 20 países de todo el mundo. Como dice Ehrard, nada diferente de lo que han hecho Inglaterra - The British Council -, Francia - Alianza Francesa -, Alemania - Instituto Goethe -, o España - Instituto Cervantes -, con anterioridad... salvo por el alcance y la magnitud del esfuerzo, que empequeñece cualquier iniciativa similar. Para que os hagáis una idea, Hanban cuenta con más de 10.000 voluntarios que, sin contraprestación económica alguna, colaboran en la tarea.
Tal vez la cuestión no sea si el Chino ganará o no la batalla al Inglés, sino cuándo lo hará. Y también, qué pasará con el Español/Castellano o con lenguas por derecho propio como el Catalán. Tal vez los hijos de los hijos de mis amigos euskaldunes terminen hablando en euskera entre sí y en chino con el resto del mundo... "Cha? Bai, Eskerrik asko!" o lo que es lo mismo, "¿Té? Sí, gracias!".
Desde que mi blog está en mi dominio me dedico más a esto de "blogosferear".
Me resulta curioso como al final acabas leyendo a un grupo de gente y piensas incluso en algunas cosas parecidas.
Sobre el "peligro amarillo" hice un comentario hace poco aquí
http://www.armasdeventa.com/ruben/2006/04/17/algunas-conclusiones-post-vacaciones-china-en-boca-de-todos/#comments
¿no has escrito nada al respecto de estas casualidades que reflejan una especie de mente pensante distribuida-compartida? Mira que me extraña, pero es que no me apetece bucear por tu blog, que, aunque no lo parezca, me pagan por trabajar. ;-))))
Posted by: Enrique | 04/24/2006 at 01:47 PM
No creo que Hanban consiga gran cosa. Lo que hace al inglés la lengua franca no es el Instituto Británico, es Hollywood, es Silicon Valley, son las revistas científicas...
Quitando España, en la mayor parte de países las películas se emiten en versión original subtitulada, lo que hace que muchísima gente aprenda el idioma. Hollywood es un arma de penetración cultural y difusión del inglés mejor que 1.000.000 de voluntarios.
Sin embargo, la posibilidad de que esto ocurriese abre interesantes posibilidades. Si realmente cambiase la lengua franca, los anglosajones tendrían un problema serio. A día de hoy, su ventaja es que en todos los sectores, el que quiere ser conocido traduce o directamente publica en inglés, TODO está en inglés, para los nativos es una ventaja tremenda, son los únicos que no se molestan en aprender una segunda lengua -ellos y nosotros los españoles- y además están en ventaja. Pero, si las publicaciones científica, tecnológicas, etc. estuvieran en una segunda lengua, perderían esa increíble ventaja que les mantiene varios cuerpos por delante en la carrera del progreso.
¿Realmente somos conscientes de la importancia de la lengua en el progreso económico y tecnológico de los países?
Posted by: Jaizki | 04/24/2006 at 11:57 AM
Pues empieza a preocuparte porque Juan Freire también ha publicado sobre Simplicity. A ver si el mundo, tan grande como parecía, se queda en algo más pequeñajo, millllmaaaanoooo. Ja ja ja.
http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/04/ars_electronica.html
Posted by: Julen | 04/24/2006 at 11:35 AM
"Los idiomas hay que saberlos cuando uno va a vender. Cuando vas de compras, todo el mundo te entiende" (citado más o menos de memoria de 'El amor en los tiempos del cólera', de Gabriel García Márquez)
Es decir, cuando China sea un cliente de verdad [que sí, que sí, que siempre lo dicen, pero luego...] a su escala brutal, ya verás como aparecen Cursos de Chino Para Ejecutivos.
Pero culturalmente... en lengua escrita o hablada... lo dudo. Al fin y al cabo el inglés se escribe con el mismo alfabeto que el castellano.
Posted by: Alberto | 04/24/2006 at 11:21 AM