El comentario de Malú a mi anterior entrada me hizo pensar, por comparación con mi propia vivencia, con respecto del papel - crítico en nuestro país, puesto que nadie más lo asume - de nuestros padres en nuestra educación financiera. He dicho a menudo que el legado más valioso que las personas procedentes de familias adineradas reciben de su entorno es, precisamente, el conjunto de creencias que sostienen con relación al Dinero. Esto lo tenía bastante claro antes de que Kiyosaki publicase su primer libro - tengo testigos!
En fin, el caso es que, escasamente 15 minutos después, he escuchado en los informativos de Telecinco que en 7 de cada 10 hogares de nuestro país son las esposas/madres de familia las encargadas de la economía doméstica. Ellas son las responsables de la gestión de los gastos corrientes, de los asociados a la educación de los hijos, de los pagos a proveedores, incluyendo - pero no sólo - el servicio doméstico, etc. Aún más, son las primeras consumidoras/prescriptoras de la contratación de seguros de todo tipo, así como de productos de ahorro destinados a complementar las pensiones familiares. También tienen un papel protagonista en las grandes compras - la vivienda, por supuesto, pero también en la segunda residencia, la compra de terrenos o de locales comerciales. Parece que el perfil inversor de la "mamá" 'promedio' está determinado por una mayor aversión al riesgo que en el caso del hombre. Soportan esa conclusión la preferencia por las inversiones inmobiliarias, los seguros, letras del tesoro, etc.... pero, sea como fuere, las mamás españolas son las que administran gran parte de la riqueza de las familias en nuestro(s) país(es)... Y menos mal que es así, que si no llega a ser por mi madre voy dao!
Volviendo a la noble misión en la que nos ha embarcado Jaizki - para los recién llegados, pinchad aquí -, si quisiéramos que el español de a pie supere algún día los miles de prejuicios alucinados que se respiran con relación al dinero, motivarles para que a aprendan a gestionar sus finanzas personales e, incluso, fomentar en nuestra sociedad una cultura emprendedora... tal vez las primeras convencidas deberían ser nuestras 'amatxus', ¿no os parece? Jaizki, desde aquí te propongo una derivada al club. ¿Por qué no organizar, por ejemplo con la ayuda de la CECU, OCU o similares, con el Departamento de Acción Social de la DFB o cualquier otra Administración 'sensible', "cursos" de CASHFLOW para amatxus? O bien, como alternativa, organizar con las asociaciones de padres de alumnos cursos de CASHFLOW para madres e hijos. Imagina una generación completa de "alfabetizados" financieros... Colega, eso SÍ que sería una revolución!
La presente es para saludarlos desde la republica Mexicana,del norte del pais, de la region lagunera,Actualmente dirijo la FUNDACION PARA LA EDUCACION FINANCIERA A.C.
de la cual soy el FUNDADOR Y DIRECTOR.
La MISION es llevar EDUCACION FINANCIERA a tres sectores de la sociedad:
LOS NIÑOS, LAS AMAS DE CASA y LOS EMPLEADOS.
estoy a sus ordenes para los que se les ofrezca,
su AMIGO.
OMAR
Posted by: OMAR ARMANDO GOMEZ FRAUSTO | 06/26/2007 at 06:38 AM
Es el fondo del post lo que tiene todo el sentido: llevándolo por pasiva, la falta de educación financiera de la población (hombres y mujeres) es un lastre profundo. Siempre me ha sorprendido que con todas las horas que se inviertan en matemáticas en la escuela nunca se enseñe a pedir un préstamo al banco y a entender las distintas formas de cálculo de intereses. Encontrar respuesta a cuatro preguntas elementales (por ejemplo, ¿alquilar o comprar una vivienda y su relación con la jubilación) iba a cambiar bastante la estructura económica del país. Los españoles de a pie no saben lo que es la inflación y cómo influye en sus sueldos, sólo es un calculito financiero.
Posted by: Berlin Smith | 02/02/2006 at 04:46 AM
Muy bien, tomo nota: banca ética.
Oye, ¿eso no es una contradicción en los términos? :-)
Posted by: Mario | 02/01/2006 at 09:45 AM
jajaja, igualito, igualito que a tí. Me vendría muy bien pero no por ser mujer ;-) Aunque yo estoy casi decidida de que a ser posible intentaré invertir y relacionarme financieramente con productos financieros de banca ética. Sería interesante que algún día escribiérais tú o Jaizki sobre ese tema.Precisamente ayer, personas relacionadas con este mundo,me relizaron un planteamiento que pienso es bastante cierto:Si reunieramos todos los donativos, apradrinamientos, cuotas que pagamos a determinadas ONG,s y lo invirtieramos en productos de Banca ética, por una parte estaríamos ahorándonos ese gasto y financiaríamos proyectos verdaderamente auditados y rentables socialmente, y además dicho dinero nos estaría dando rentabilidad.
Bueno ya no te vuelvo a decir que me caes bien, jejeje :-)
Posted by: yonosoyfeministapero | 01/31/2006 at 01:38 PM
A ver, respondo por orden de llegada...
"nosoyfeministapero", no intentes camelarme con eso de que "te caigo bien". Si las cosas son como tú las pintas - que no digo que no -, ¿no crees que con más razón las amatxus del mundo deberían plantearse seriamente entre sus objetivos el dejar de ser mulas de carga y/o mujeres florero a la de "Ya!"? Pues eso sólo puede conseguirse con independencia financiera, amiga. ¿O es que a tí no te vendrían bien un par de lecciones sobre finanzas personales? - jejeje... no me mientas, no me mientas...
Eugenia, tienes toda la razón. Suerte a la hora de convencer a Richie.
María, muy interesante lo que propones. Personalmente soy partidario de introducir los cambios uno a uno... empezando por aquel que, representando un esfuerzo menor, garantice un mayor impacto. Hecho el análisis, sigo pensando que si proporcionamos a las mamás que son o que quieran ser una formación financiera sólida que, a su vez, puedan transmitir a sus hijos, cambiaríamos este país en diez años o menos. Creo que esto haría más por la competitividad de España que cualquier otra iniciativa gubernamental.
Esti, tienes la suerte de vivir muy cerca de Jaizki. Estoy seguro de que estará encantado de contar con vosotros en el próximo encuentro CASHFLOW!
Posted by: Mario | 01/31/2006 at 11:25 AM
Pues yo estaría encantada de que alguien me explicara claramente todas estas cosas para poder decidir con criterio como gastarme o ahorrar mi dinero. Pero no soy amatxu...
Posted by: Esti | 01/31/2006 at 10:00 AM
Me animo a contribuir a la idea de Mario, yo que sí soy feminista ;)
Estupendo el planteamiento de los cursos de cashflow a través de las AMPAS (fáciles de coordinar con instituciones "sensibles"), pero voy más lejos: ¿Qué tal si esos cursos formaran parte de unos más amplios sobre "gestión doméstica" para familias (aitas, amas e hij@s)? Gestión del tiempo, del cambio, de recursos, de proveedores y "clientes" (quién trabaja para quién, cuánto y a cambio de qué, dentro y fuera de la unidad familiar), dinámicas de grupo, gestión de equipos...
Esto sí que sería una verdadera revolución. Sin duda, las amatxus tendrían mucho que aportar, sobre todo las que ya lidiamos en casa y en la empresa, pero a lo mejor también espabilaban los aitatxus, al conectar el trabajo doméstico con el "de verdad".
Se verían claramente las muchas trampas del sistema a la hora de la famosa conciliación de la vida laboral y familiar, la falta de rentabilidad de muchos empleos, sobre todo femeninos, y la terrible injusticia que esto supone, el enorme coste social que supone el trabajo doméstico y su altísima rentabilidad económica para la familia, la sociedad y las empresas...
Y, sin duda, nos haría a todos plantearnos de otra manera la rat-race a la que Mario hace referencia en su post sobre el trabajo basura. Creo que esto sí contribuiría decisivamente a cambiar el mercado laboral.
Posted by: maria | 01/31/2006 at 09:40 AM
Menudo el jardín en el que nos estamos metiendo... Aunque no creo que el post de Mario fuese en la dirección del comentario de nosoyfeministapero, leyendo ambos y si fuese hombre quizás me daría por pensar "¿y qué pintamos entonces?" Porque no nos engañemos, la Vida no está en la oficina, ni en los grandes despachos corporativos, ni en el parquet, ni en el cochazo, ni en los vuelos en el jet privado... aunque muchos pensarán que ayudan a hacer la vida más agradable.
Si hablamos de revoluciones, quizás podría darse una buena el día en que todos (hombres y mujeres) fuésemos conscientes de cosas como las del post de Mario y el comentario de nosoyfeministapero. Estoy convencida de que muchos hombres piensan que tienen más "poder" del que las encuestas vemos que reflejan, y que muchas mujeres no saben que de hecho tienen tanto "poder". Ay si nos diese por organizarnos bien cuánto ganaríamos todos...
Posted by: Euge | 01/31/2006 at 08:36 AM
Muy bien, además de que las mujeres somos las que más horas trabajamos( mínimo 8 horas fuera de casa + lo de dentro de casa), menos salarios cobramos(las amas de casa, ninguno), las que más responsabilidades asumimos dentro de la familia respecto a la educación, salud, ocio de nuestros hijos,la economía doméstica,etc..Además quieres que también seamos las responsables del CASHFLOW y las inversiones de la familia.......y mientras los hombres(por seguir con el ejemplo vasco)en el Txoko jugando al mus con la cuadrilla.
Yo preferiría un curso destinado a mujeres en habilidades para traspasar a los hombres responsabilidades tradicionalmente asumidas por las mujeres, dónde se hable del reparto equitativo de las responsablidades y decisiones en igualdad de condiciones respecto a la economía familiar y al resto de los temas.
Eso SÍ que sería realmente una revolución!
P.D Alguna vez tendría que ser la primera en no estar de acuerdo con tus planteamientos. Ya lo siento.... con lo bien que me caes ;-)
Posted by: nosoyfeministapero | 01/30/2006 at 07:01 PM