, qué bien que lo han hecho estos chicos! Mira que llevo años dando la brasa con crear algo parecido a esto... y por fin está ahí! Un grupo de auténticos samaritanos ha creado un servicio imprescindible para los profesionales del sector tecnológico. TrabajoBasura es ese sitio donde la basura empresarial de nuestro país es puesta en su sitio. Presta un servicio invaluable a los empleados por cuenta ajena, a los Directores de Recursos Humanos de este tipo de empresas... y a sus clientes, si es que son listos. Dios les bendiga!Cagüendiez
Debo a Juan Palacio, de Navegapolis, esta imprescindible referencia.
TrabajoBasura es básicamente un sistema de reputación online - una más de mis obsesiones, como de todos es bien conocido. Permite a cualquier persona que lo desee presentar su opinión sobre una empresa como lugar para trabajar, siempre que lo haga respetando unas normas mínimas que por otro lado son de sentido común. TrabajoBasura es un foro moderado; los responsables se comprometen a mantener un tono medio constructivo, evitar comentarios ofensivos o cualquier otro abuso del sistema. Como ellos bien reconocen, este hecho supone una carga de trabajo adicional para los gestores del servicio, pero es evidente que se necesita algún tipo de control - claro que hay alternativas a un control centralizado que también podrían funcionar, chicos... supongo que conocéis de sobra el sistema karma empleado en Slashdot! Si os apetece, pensamos en el tema.
Puesto que cualquiera puede opinar, siendo materialmente imposible comprobar la veracidad de todas las historias, los comentarios recogidos en TrabajoBasura deben leerse con una cierta dosis de escepticismo... tanto los negativos como los positivos. Nadie puede impedir que un empleado malintencionado escriba una sarta de mentiras sobre una empresa por lo demás 'decente'. O que un director de recursos humanos hable maravillas de su propia gestión. De hecho, esta es la principal debilidad del servicio. Por un lado necesitamos el anonimato para que las personas opinen libremente; por otro, necesitaríamos identificarlos para comprobar la veracidad de la historia o al menos la credibilidad de la fuente. Mmm... una vez más, un sistema de reputación, pero esta vez sobre los propios comentaristas, podría ayudarnos a resolver el problema. Por ejemplo, si permitimos a los lectores que califiquen la credibilidad del comentario/fuente... y, tal vez, que esa puntuación ponderase, a su vez, la calificación otorgada por el comentarista a la empresa... Es una idea.
Echando un vistazo rápido encuentro que Axpe Consulting ocupa, en el momento de escribir esta entrada, el primer puesto en la calificación de TrabajoBasura de peores empresas para trabajar en nuestro país. No puedo decir que me sorprenda. Fue precisamente a raíz del 'blogomoto' que supuso el 'caso Axpe Consulting' en la blogosfera hispana hace meses, que me decidí a escribir R-E-S-P-E-C-T, un recordatorio a todos aquellos que dirigen equipos sobre cómo llevar a la práctica el valor del Respeto en un entorno laboral - gracias por la inspiración! Pero no creáis que esta ya tristemente célebre empresa aparece solita en el directorio. De las 194 empresas que han sido listadas, un 45% han sido calificadas con mejor o peor fortuna en el momento de escribir esta entrada. En algunas de esas empresas trabajan buenos amigos míos; qué carajo, alguno incluso ejerce de Director General. Otras han sido clientes nuestros en el pasado. La verdad es que leer todos esos comentarios ha suscitado en mí sentimientos muy encontrados, así como alguna que otra reflexión. Vamos a ella.
Leyendo algunas de las barbaridades que se describen - no sólo ya desde un punto de vista ético o moral, sino también legal - he recordado conversaciones recientes mantenidas con Jose Ángel Rodor de Idumm o con mi socio Juan Carlos, sobre la difícil situación laboral en la que se encuentran tantos profesionales de la informática en nuestro país. Hablemos claro: su trabajo mantiene en marcha nuestro puto mundo, pero el trato que reciben de las empresas que les contratan es, especialmente en esas que se atreven a llamarse 'consultoras', denigrante. Hace unas semanas iniciamos la construcción de un Árbol de la Realidad Actual para comprender mejor el por qué de los contratos basura, bajos salarios, nulos beneficios sociales, nula planificación de la carrera profesional y otros tantos abusos. ¿Hay demasiados informáticos? ¿El offshore está causando estragos? Tal vez, pero eso justificaría un alto índice de paro, no necesariamente un infierno de condiciones laborales para todos. Los mejores profesionales deberían seguir siendo valorados por lo que aportan, entre otras cosas porque en caso contrario será imposible retenerlos... Que es de hecho lo que ocurre, porque la rotación en el sector es altísima, especialmente en las empresas denominadas de 'body shopping', esos modernos zocos en los que se compra o se vende 'carne' cualificada a precios cada vez más bajos.
Las grandes empresas contratistas que son las principales clientes de estas 'ETTs encubiertas' - y que en alguna ocasión son también accionistas o propietarias al 100% de las mismas - actúan de una forma rematadamente perversa. En su mayoría tienen limitada la posibilidad de crecer mediante la incorporación de nuevos empleados, por lo que se ven obligadas a recurrir a este tipo de empresas, que funcionan como 'tampones', amortiguando las fluctuaciones en la demanda del mercado, absorbiendo los costes derivados de soportar una capacidad ociosa originada por una disminución de la carga de trabajo. Las grandes empresas contratistas trasladan el problema de lidiar con la incertidumbre del entorno de negocio 'aguas arriba', a sus proveedores de mano de obra. En efecto, estas 'consultoras' - hay que joderse - se ven obligadas por contrato a mantener un tamaño mínimo de plantilla que les permita dar una respuesta rápida a sus clientes en cualquier circunstancia, incluyendo la más que frecuente deserción de un programador, analista o project manager clave. Se convierten en "seguros de vida" para los Directores de Proyecto de las empresas clientes, protegiéndoles de la "evidente deslealtad" de los trabajadores del sector tecnológico.
Paradójicamente, estos grandes contratistas son en buena parte responsables de esta alta rotación en el sector. Presionan continuamente a sus proveedores para conseguir un precio por hora cada vez menor. Estas rebajas en el precio se traducen inmediatamente en menores ingresos para el 'body seller', reduciendo sus márgenes operativos. Otras empresas en estas circunstancias pueden jugar con el tamaño de plantilla, ajustándola a la carga del trabajo, pero ya hemos dicho que éstas empresas tienen imposibilitada esta maniobra, al menos sobre el papel. La reducción de márgenes intenta paliarse mediante la implantación de políticas increiblemente agresivas de minimización de costes, que en la práctica suponen salarios muy bajos, ausencia de formación, nulos beneficios sociales, etc... lo que obliga a los empleados a una búsqueda permanente de empleo, disparando la rotación de las plantillas. Suena casi casi a círculo vicioso, ¿no es cierto?
¿Cómo escapar de todo esto? Para un técnico, una respuesta 'lógica' sería el autoempleo. Sin embargo, en la mayor parte de los casos eso no mejora la situación de la persona. De hecho, en algunos aspectos es mucho peor. Es prácticamente imposible para un profesional libre optar a un contrato con un gran contratista por sí mismo. Para empezar, ninguna persona física será capaz de superar los espantosamente mal diseñados procesos de homologación de proveedores de estas 'grandes' empresas. Recordemos que el tamaño mínimo de plantilla suele ser un requisito para contratar. La mayoría de los profesionales libres que conozco trabajan a través de otras empresas. He sabido de casos en los que una misma persona ha sido contratada para luego ser cedida a otra empresa ¡tres veces consecutivas con cargo a un mismo proyecto!!. Esto es aberrante, incluso desde un punto de vista económico. Esas cadenas de intermediarios no aportan el más mínimo valor... más que al propio intermediario. Es imperativo desintermediar el mercado laboral en el sector tecnológico de nuestro país.
Una solución podría ser habilitar mecanismos para que los profesionales libres - o las pequeñas empresas - de este país pudieran agruparse para beneficiarse del mayor tamaño, convirtiéndose en interlocutores válidos ante los grandes clientes, ofreciendo al mismo tiempo respuesta ágil a éstos y mejores condiciones para los profesionales. Esta idea nos gusta mucho. De hecho, es una de las ideas que han inspirado la creación de nodos ctc. Creo que un buen ejemplo de la puesta en práctica de este principio es la empresa Interactors, formada por un grupo de profesionales libres que deciden asociarse bajo una fórmula cooperativa que me resulta muy atractiva. No los conozco personalmente, pero por lo que dicen en su website, cuentan con todas mis simpatías.
He hablado con José Ángel del diseño de fórmulas aún más 'abiertas'. Imaginad una comunidad de profesionales libres que ofrezcan sus servicios de forma conjunta. Una especie de 'marketplace' de trabajadores del conocimiento, que comparten unos valores, una forma de entender la profesión y que desarrollan proyectos en equipo sin renunciar en ningún momento a su independencia. Una comunidad con reglas bien pensadas que definan cómo se asignan los proyectos, cómo se crean los equipos, cómo se establecen los roles en cada caso, cómo se controla el desarrollo, cómo se gestiona la relación con el cliente... Un sistema basado en el mercado como esos otros de los que os he hablado tantas veces. Una meritocracia, donde un buen trabajo contribuye a crear una mejor reputación, que a su vez se traduce en mayores ingresos. Complejo, ¿no es cierto? Pero también muy atractivo. Volveré sobre esto, pronto. Tenemos que acabar con tanto trabajo basura.
Debo a Juan Palacio, de Navegapolis, esta imprescindible referencia.
Despues del ciierre de trabajobasura, nace empresaperfecta.com, que quiere seguir con la linea que abrio trabajobasura, pero incorporando nuevas opciones...
Posted by: dalmer | 12/29/2007 at 04:20 PM
Pues sí, tienes toda la razón :-)
Posted by: Mario | 11/22/2007 at 04:15 PM
Hace ya años que escribiste sobre trabajobasura.com, que ya ha dejado de funcionar y han puesto a la venta el dominio .com. Ahora acaba de salir la .info
Posted by: Soni | 11/22/2007 at 04:11 PM
Iniciativas como trabajobasura son las que hacen falta en este sector. Lo que es inexplicable es que un sector donde se buscan hasta psicologos para programar y el paro es inexistente se den unas condiciones laborales tan pesimas. Quien tiene la culpa de esto? pues es muy sencillo, la tenemos nosotros mismos que tenemos la autoestima por el suelo y aceptamos condiciones laborales pesimas. Ya esta bien de hacer el primo y empezemos a creernos que si empezamos todos a exigir nos van a responder, sinó muchas empresas se van a ir al garete. Reflexionemos
Posted by: viladoms | 01/03/2007 at 03:51 PM
Bien esto es una cuestión de formato,
lo que se quiere aqui es que la gente escriba sobre la basura que encuentra,
para eso se llama www.trabajobasura.com, si se crea un blog que tiene el apelativo de Basura, sobre que crees que debemos escribir.
Por otro lado, que más da como vivan en otros sectores, periodistas, construcción,..convenio de oficinas,.... alla ellos.
Nosotros vivimos en este y es del que debemos hablar, ..que lo rebajamos, bueno esta es la mierda que vivimos, que en nuestro sector se paga de media 25.000 Euros con una edad media de 28 años y la renta nacional es de 17.000 para una media de edad profesional de 38 años, y que?.
seguro que tu eres un ingenierito de esos que se creen más que los demás, ingenieritis,....
que crees que los que no tienen titulo somos menos, crees que este es un foro para este tipo de gente?,..puede que no sea muy representativo, incluso aunque termine siendo marginal, seguiremos escribiendo cuando pensamos que lo que vemos es una basura, y cuanto más basura reflejemos mejor,
al fin y al cabo este sector es una mierda, todo el mundo lo dice.
Esta es nuestra libertad, lastima que no a parezca un blog que se denomine www.españabasura.com,
seria colosal, este pais es una inmensa Montaña llena de Basura, y creetelo lo que se reflejaría seria la basura que existe, no habria sesgo
Posted by: Kick | 09/03/2006 at 08:04 PM
Estoy muy de acuerdo,
Trabajobasura es un foro donde no escribe probablemente lo más granado del Sector, sector cada vez menos atractivo, no solo por condiciones, sino por que el personal cada día tiene menos nivel, cuestión de Oferta y Demanda, así son las cosas; y como ha dicho alguno anteriormente a partir del titulo del Blog que historia creemos que va a ser escrita,..........Basura.
Supongo esto estará articulado por gente del sector periodistico, grandes entendidos de comunicación por intersne':
Podríamos abrir un Blog sobre este sector y haber si tenían bemoles ellos de escribir sobre uno de los sectores donde más miserablemente se vive, tanto desde una perspectiva de trato laboral, hasta como se pervierten los ideales en función de lo que manda el 'amo':
sea PJ
sea Prisa
sea Grupo El Correo
sea Berlusconi
sea Godó
el amito ese que manda en los diarios del Norte de Castilla y
ya no vamos hablar de los diarios más locales donde allí se vive según mande el señorito de cada cortijo.
Vivir para ver.
Alguno de los que firman en estos coloquios, sigue luego con puntos y comas como buen lacayo los dictados de su 'jefe' en las noticias con las que se gana la vida profesionalmente.
Doble Moral
Posted by: Kick | 08/28/2006 at 04:07 PM
Estimados señores,
unas pequeñas observaciones:
1º La tendencia de TT es que por propia iniciativa y esencia consigue que los que van a escribir lo hacen ya con una tendencia muy negativa (ven a escribir a Trabajobasura.com)
2º Ahora mismo estan todas las empresas del sector e incluso algunas que no existen, supongo que inventadas, con esto ya se ha dicho suficiente
3º el moderador no escribe todos los mensajes, mensajes escritos con total corrección y cortesia por supuesto, luego falsea la información que todos esperan que se ha depositado con confianza y total transparencia y atenta contra los minimos derechos de libertad de expresion
4º el 99,5% de los comentarios sobre todas la empresas, digo que ya estan todas y unas cuantas mas que no existen, son peor que negativos, ESTO ES LITERALMENTE IMPOSIBLE
5º cualquiera que lea TT debe pensar que este sector es una puñetera m...... cosa que es falsa. Si consideraramos que esto es así el Resto de Los Sectores de la Economía de este País deben ser una P....Merde, cosa que no es así
6º estamos depreciando nuestro sector y con ello depreciandonos a nosotros mismos y haciendo daño a nuestro oficio y prestigio, quien no se de cuenta de esto es un ignorante o un abandonado
7º se ha convertido en un Blog donde se miente descaradamente para hacer daño, donde ahora mismo están las propias comentadas empresas unas contra otras insultandose
8º aquí ya solo escribe con toda probabilidad lo mas bajo del sector
9º desde un pto de vista profesional no solo no es creible sino que es una remora muy funesta y cutre, que acabara cuando la mierda ya le apeste a los propios tendenciosos que lo mantienen
Posted by: Nash | 08/26/2006 at 11:56 PM
Hola otra vez,
hemos mudado a
http://www.empresas-inside.com
Saludos
Posted by: TIll | 05/11/2006 at 12:13 AM
Hola a todos,
me gusta la idea de trabajobasura, pero por otro lado no es muy balancado en sus opiniones.
En http://www.empresas-inside.de.vu hemos creado una web en donde probamos de circumnavigar unos de los problemas que tuvo trabajobasura:
a) No solo son comentarios libres, pero probamos introducir un elemento de objetivismo con formularios.
b) No pueden tocarnos legalmente porque es un sitio de web privado en Alemania.
Sois todos bienvenidos para hacer una vista. Todavia no hay mucho, pero bueno…
Saludos,
El equipo de www.empresas-inside.de.vu
Posted by: Till | 04/06/2006 at 12:00 PM
Estimado Mario:
Me tengo que sumar incondicionalmente a tu sagaz análisis de la situación, creo que es detallado y habla muy a las claras del "state of the art" en lo que al mundo laboral de la tecnología se refiere.
En cuanto a tecnicismos de tipo léxico o eufemismos de dudoso calibre, cada uno tenemos una opinión, subjetiva en sí misma y estoy seguro de que no hay dos coincidentes.
A mi, personalmente, me gusta llamar a las cosas por su nombre y la basura, al contenedor.
Agur.
Posted by: Galufante | 12/19/2005 at 04:29 PM
Respecto al aspecto de obsolescencia tecnológica apuntado por Consultor Anónimo, creo que la solución es relativamente sencilla. Ponderando más los últimos trabajos que el histórico se evitaría que los profesionales se pudieran dormir en los laureles una vez creada fama.
Por supuesto, cada profesional debería incluir en su perfil distintas habilidades y conocimientos, por lo que alguien con conocimientos recientes de un lenguaje sería adecuado para unos proyectos en los que otra persona con años de experiencia en otras cosas podría no serlo. Lo importante sería definir bien lo que hace falta para el proyecto.
A los clientes habría que hacerles ver que, como en la construcción, no vale con tener sólo peones de obra. Hace falta alguien capaz de controlar el proyecto a un nivel más alto para evitar que ladrillos bien puestos de uno en uno hagan una estructura que se tambalée.
En cuanto a las empresas, de la misma forma que los profesionales estarían medidos en el sistema deberían estarlo las empresas que contratan. Las que no dan facilidades, ponen dificultades, incumplen sistemáticamente... deberían estar también controladas y tener precios más caros o controles adicionales.
Por otro lado, hay una forma de representación de intervenciones en foros que últimamente me viene con mucha frecuencia a la cabeza para distintos usos. No puedo dar el crédito que se merece al autor porque no lo recuerdo. La idea es que cada participante es una flor, el tamaño de la flor crece con sus intervenciones que se dibujan como pétalos, con el tiempo estos pétalos van pasando del blanco al amarillo. Una representación de este estilo puede indicar claramente qué profesionales son más activos y si siguen siéndolo o viven de éxitos pasados.
Posted by: Jaizki | 12/13/2005 at 07:21 PM
... comunidad de profesionales asociados y con libertad para decir "no" frente a empleados esclavos de una nomina, hipoteca, responsabilidades familiares... creo que son (somos) bastantes más los segundos... pero quizás si esa legión aprendiese también a saber como decir "no" algo cambiaria.. a mejor claro
Posted by: raul | 12/13/2005 at 10:08 AM
Sergi, muchas gracias por las referencias... está demostrado que no hay nada nuevo bajo el sol... o que cuando hay una necesidad real, el mercado se organiza para dar puntual satisfacción - escoged la opción que más os guste en función de vuestras preferencias personales :-) Voy a echarles un vistazo.
Y lo del orden de los comentarios es otro ejemplo de preferencias personales: a mí me da mucha pereza tener que bajar dos kilómetros de página para leer el último, así que en nodos en la red se leen, para variar, en orden cronológico inverso ;-) Tal vez debería crear un sello y/o una campaña blogeril al respecto... Algo así como - "No te rompas la cabeza, amigo: Este es un blog "Last in, First out"" Se apuntarían miles de blogs y apareceríamos en el ciberpaís o mejor aún en el New York Times... "Blogs a Contrapelo"?
Posted by: Mario | 12/12/2005 at 05:15 PM
Quizá para compensar el posible efecto ponzoña de esa web, deberían crear otra trabajoideal.com y una tercera que promedie las notas (trabajoreal.com?) para tener el cuadro completo.
Me veo a los ciber cuatreros registrando estos dominios y forrándose ,oyes.
;-)
Posted by: Enrique | 12/12/2005 at 04:45 PM
Mario,
Leyendo el último párrafo cuando hablas de "una comunidad de profesionales libres que ofrezcan sus servicios de forma conjunta" y "una especie de 'marketplace' de trabajadores del conocimiento" me han venido a la mente webs tipo RentACoder ( http://rentacoder.com/RentACoder/default.asp ) o ScriptLance ( http://www.scriptlance.com/ ). No son exactamente lo mismo que propones, pero si que permiten controlar la reputación de los participantes, tanto desarrolladores como contratistas.
La experiencia con este tipo de servicios me dice que son relativamente interesantes para pequeños proyectos únicamente, para nada estratégicos, y sin obsesionarse por el precio. Obviamente, el comportarse como una subasta es uno de sus grandes puntos negativos, ya que el dinero se puede tomar como factor determinante en lugar de la calidad. También hay que tener en cuenta las barreras comunicativas y culturales.
Pero la idea básica de juntar demanda y oferta en un mismo marketplace, permitiendo un sistema de rating cruzado entre desarrolladores y contratistas, coincide prácticamente con lo que expones.
Posted by: Sergi | 12/12/2005 at 04:36 PM
Apoyo la moción de Enrique respecto al orden de comentarios.
Entiendo lo que me decís, de hecho lo comparto en cuanto a que un profesional no es solo conocimiento técnico... pero cuando la gente piensa en bodyshopping, sí que piensa en puro conocimiento técnico: "mándame 2 que sepan J2EE". Les da igual experiencia en proyectos, habilidades de gestión... quieren "programadores al peso".
Y en eso sigo pensando que un recién llegado (ni siquiera necesariamente licenciado o ingeniero: basta alguien con una mínima formación en una tecnología determinada o con un certificado de Microsoft) tiene más conocimiento de una técnica concreta que uno que lleva 5 años picando cualquier otra cosa.
Los sueldos de los jóvenes no son "espectaculares", pero para un joven posiblemente sean suficientes. El problema es que no crecen con el tiempo, y para alguien con 5 años de experiencia se pueden quedar cortos.
Posted by: Consultor Anónimo | 12/12/2005 at 03:47 PM
Por cierto, ¿te has fijado que los comentarios van en orden cronológico inverso?
Creo que sería más lógico ir yendo hacia abajo para leer lo mas reciente.
Posted by: Enrique | 12/12/2005 at 03:26 PM
No es realmente la edad el problema, sino la falta de uso de la materia gris en el trabajo la que me tiene un poco atrofiado.
Dado que mi empresa vive de sus dueños y no le presta la atención debida a las Tecnologías de Información, uno tiene que buscarse la vida para no tener encefalograma plano.
Es lo que hay.
Posted by: Enrique | 12/12/2005 at 01:52 PM
Joder, Enrique, empecé a temer que esas faltas eran debidas a los achaques de la edad!! jajjee ;-D
Posted by: Mario | 12/12/2005 at 01:30 PM
Efectivamente uno de los problemas es la intermediación. Pero en todos los sentidos, no sólo en lo que se refiere a la subcontratación de personal, sino en la organización interna de las consultoras.
Los tiempos en los que había una estructura vertical por la que ascender han terminado, pero las estructuras empresariales no se han modernizado. Para compensar el excesivo coste de un gran número de gerentes, socios, directores y demás fauna, hay que rebajar el coste de los "indios". Y para ello las dos recetas clásicas: baja retribución (salario, formación, beneficios sociales, carrera profesional, etc...) y paso de costes fijos de personal a gastos asociados a proyectos, más fáciles de controlar (en teoría).
Pero creo que el principal problema es que hay una sensación de que las TIC no importan (Nicholas Carr dixit y pixit ;-)). Y eso lleva asociado un descenso del valor percibido por los clientes y de ahí a lo que estamos viendo sólo hay un paso. éste es el punto donde fallan las consultoras en España. En hacer ver al cliente cual va a ser su retorno de inversión. que no es tarea fácil tampoco.
Y lo siento Consultor, pero el valor de un profesional no es sólo su conocimiento técnico. Es mucho más importante la forma en que se aplica, aunque te dediques a programar en J2EE y modernidades varias... Además, lo de la obsolescencia es relativo. Existen tecnologías, ampliamente utilizadas, con más de 10 años de vida (y sin visos de terminar)
Posted by: oscarm | 12/12/2005 at 01:29 PM
Perdón por las patadas ortográficas.
Poner un comentario mientras atiendes al teléfono es lo que tiene.
Posted by: Enrique | 12/12/2005 at 01:25 PM
La cuestión es esta:
¿Qué es mejor tener CIERTOS conocimientos técnicos frescos o tener ya unas cuantas "cicatrices de guerra" que te hacen ver donde te la vas a dar antes de dártela y además tener OTROS conocimeintos TÉCNICOS y de GESTIÓN -estos, por mucho que digan, no te los enseñan en las Escuelas Técnicas?
Yo, que también paso de los 40, me niego a que me clasifiquen como vegestorio, dinosaurio o atrasado técnicamente. De hecho, últimamente gracias a varios blogs que leo procuro irme manteniendo cerca de la cresta de la hola, pero no arriba del todo, que es donde te caes con más facilidad -esto lo se por experiencia, porque recién salido te subes a la cresta para ir de "macho" y la caída está asegurada-.
Posted by: Enrique | 12/12/2005 at 01:23 PM
Cierto, C.A., el nombre es tendencioso, los comentarios, por fuerza subjetivos. Aún así, me parece muy interesante la iniciativa. Sólo espero que los chicos que la han puesto en marcha sepan corregir las debilidades del servicio y minimizar los riesgos derivados de un mal uso.
Tomo nota del tema de la obsolescencia, aunque entenderás que, pasados los 35 años, no esté del todo de acuerdo con lo que dices... jeje Para empezar, pareces dar por supuesto que en las Universidades que sacan a la calle a esos titulados, la formación que se imparte "está a la última" y lo siento, pero discrepo con eso. Contratar a un ingeniero recién titulado no me da ninguna garantía de que el conocimiento que posea esté al nivel del "estado del arte" de la cuestión, así pues, no me parece un argumento válido para justificar la ausencia de "progresión profesional o retributiva". No es cierto que el más joven tiene conocimientos de mayor 'calidad', entendiendo por tal, entre otras cosas, la 'frescura' de su conocimiento. Además, si eso fuera cierto, las organizaciones pagarían mucho mejor a los profesionales jóvenes, cosa que tampoco es cierta.
Gracias por tu comentario :-)
Posted by: Mario | 12/12/2005 at 01:11 PM
Hombre, a mi una web que se llama "Trabajobasura" no me da de inicio mucha sensación de imparcialidad, ¿no?. Veo difícil encontrar el punto de equilibrio en el que se puedan exponer realidades de las empresas. Sobre todo por una cosa: la realidad que cada uno hemos vivido en las empresas es nuestra, individual y particular, y no tiene por qué ser extrapolable a otros compañeros.
En cuanto a tu análisis sobre el sector, creo que dejas fuera un elemento esencial: en este tipo de carreras técnicas, el riesgo de obsolescencia es muy alto, y está mejor preparado (en el ámbito técnico) un recién licenciado que una persona con 5 años de experiencia.
Con ese panorama, es difícil pensar en progresión profesional o retributiva. Si nos ceñimos únicamente al aspecto técnico, claro. Si se desarrollan otras habilidades (conocimiento del negocio, gestión de proyectos, etc) el valor del profesional no se devalúa con tanta facilidad.
Finalmente, hay algo que dice Enrique y que debería hacernos reflexionar: cuando en el 98 se pagaban los saltos de empresa a millón el salto, no oí a nadie quejarse del "mercado de trabajo" o del "bodyshopping". Ahora, simplemente, el equilibrio de fuerzas que en aquel entonces era beneficioso para el profesional, ahora es perjudicial.
Posted by: Consultor Anónimo | 12/12/2005 at 12:51 PM
Gracias, Jaizki!
Pues sí, esa que comentas de la facturación por obra o proyecto es una de las posibilidades que de forma natural surgen cuando se empieza a desarrollar la idea. El sistema de reputación articulado como créditos, puntos, estrellitas o como lo llames, ganadas como consecuencia del input del cliente - y otras partes interesadas, como el resto de los miembros del equipo de desarrollo, el project manager, otros proveedores, etc - también resulta 'lógico'.
Te tomo la palabra y acepto el ofrecimiento de tus neuronas ;-) Además, ya he incluido tu blog en mi blogroll, para tenerte localizado.
Posted by: Mario | 12/12/2005 at 12:46 PM
mario, tienes toda la razón con lo fácil que es engañar al sistmea, mira si no lo que ha pasado con las opiniones de DMR, que han metido varias que se ve que son falsas solo para subir la nota media
vaya mierda
Posted by: consultorputeao | 12/12/2005 at 12:37 PM
¡Genial idea!
Hay una empresa de mantenimiento informático, cuyo nombre no consigo recordar, que funcionaba con autónomos por toda España.
Cuando tenían una avería mandaban un aviso a uno de estos autónomos. Más avisos cuantos más puntos. Los puntos se ganaban por intervenciones en las que el cliente estaba satisfecho y se perdían por avisos no atendidos o clientes no satisfechos.
Con una filosofía similar, creo que se podría hacer una selección natural de los mejores profesionales. Esto sería bueno para ellos y para las empresas clientes.
Hay alguna empresa que permite facturar a profesionales que no quieren darse de alta como autónomos, para ello les hace contratos por los días que trabajan para terceros y los factura.
Juntando en una empresa este método más la selección de los mejores, se podría ofrecer el servicio que proponéis.
Seguro que hay mejores formas, pero igual sirve de algo la idea.
Si os hacen falta, podéis contar con mis neuronas para desarrollar la idea.
Posted by: Jaizki | 12/12/2005 at 12:37 PM
Gracias, Enrique... la verdad es que es difícil hacer sencillo e inteligible lo que es muy complejo. Hago lo que puedo, pero no estoy seguro de que sea suficiente...
Lo que comentas de la hiper-inflación de Escuelas de Telecomunicaciones - y, por lo tanto, de titulados, es un hecho innegable. A veces pienso que la ley de la oferta-demanda es tan implacable como la de la gravedad. Como bien dices, los sueldos de los telecos a principios de los años 90 eran 'escandolosos', si me permites la expresión. Eso puso a la titulación en el punto de mira de una generación entera de jóvenes... y de los Rectores de las Universidades de todo el país. Por supuesto, en una década teníamos miles de nuevos titulados buscando su hueco en el mercado laboral. Si a eso le unes el cataclismo de la burbuja, primero, y del UMTS después... pues ya sabes el resto.
Con todo, sigo creyendo que la situación real es que hay unos pocos que siguen cobrando unos sueldos tremendos y unos muchos que cobran una miseria. Quiero decir que lo que está desapareciendo es la "clase media", por así decirlo. Hay una dinámica en marcha que adelgaza el centro y engorda los extremos, pero sobre todo el de salarios más bajos. Sería interesante tratar de modelarla.
Posted by: Mario | 12/12/2005 at 12:23 PM
Hola Mario:
Desde luego nadie te puede decir que no desarrollas bien los temas. Lo cuentas con gran detalle y abarcando todos los puntos de vista.
Respecto a esta web que citas, yo he dejado algún comentario. Doy fe (la mia propia, claro) que todo lo que he dicho es cierto y he procurado no poner nombres sino iniciales.
Tienes razón que habría que buscar un método de ponderar la evaluación de los "pelotas" y de los "puñetas".
En mi opinión, como Teleco y en lo que a estos profesionales afecta, me parece que a este escenario ha ayudado el que antes hubiera sólo dos Escuelas y ahora TREINTA donde estudiar esta carrera. Esto hace que a los telequitos ya no se nos rifen, ni mucho menos. Tampoco quiero tocar el tema de las competencias de cada titulación porque eso da para ríos de tinta.
Lo que se puede decir como resumen, creo yo, es que se ha pasado del boom del 98 en el que te pagaban una pasta para que te fueras con la empresa en cuestión a trabajar, al pozo del 2005 en el que te pagan una mierda y te tienes que quedar porque no hay otra cosa.
En mi caso, gano un par de kilos menos que antes de pasar por la mayor empresa del pais. Encima tengo que dar gracias por cobrar algo, porque tras 3 años no he encontrado lo que busco.
Saludos.
Posted by: Enrique | 12/12/2005 at 10:02 AM