« De Consumating a nodostag pasando por mapas perceptuales | Main | El Cuarto Sello, un 'Pocket RPG' de primera »

11/03/2005

Comments

raul

Mario, deberian darte un premio a la innovación en consultoría... va a "flipar" el cliente cuando le hables de esto

Narref

Te felicito Mario, me parece una reflexión muy interesante, que me he permitido de replantear en mi àmbito de trabajo que és el docente y la he trasladado a mis seguidores del blog.

http://phobos.xtec.es/fmas/blog//archive.php?m=11&d=08&y=2005&blogid=1


Mario

Lo dicho, muchas gracias otra vez, JJ :-)
Ok, voy a hablar del tema con mi cliente mañana mismo, así que pronto tendré noticias en un sentido u otro.
Por cierto, gracias por la referencia. Aunque no he podido descargar el artículo, me ha dado alguna pista interesante.
Seguimos en contacto por canal privado!

JJ

He encontrado un trabajo que trata del tema; no es muy reciente, posiblemente haya otros más actuales:
http://dx.doi.org/10.1016/S0305-0548(00)00038-1
Lo de la mutación, supongo que lo dices porque la mayor parte de las mutaciones podrían generar árboles inválidos; en realidad, no hace falta que sea así. Si se pueden usar operadores de mutación "heurísticos", que reflejen incluso el propio proceso "natural" de evolución de los procesos.
En todo caso, si quieres, dame un toque por email y seguimos esta conversación en privado.

Mario

Muchísimas gracias, JJ!
Sí, tenemos formas objetivas de medir cuál de esas formas sería la mejor. Los criterios se denominan en su conjunto "ratios ideales" y hacen referencia a eficiencias económicas y operativas del proceso.

Decir si una práctica es mejor que otra, puestas una al lado de la otra, se 'reduciría' correr simulaciones, basándonos en datos de capacidad de proceso, y comparar los resultados con los "ratios ideales".

Tengo mis dudas con respecto de hasta dónde podemos variar ("mutar") los procesos sin que dejen de ser eficaces. Me temo que esa variación tendría que ser generada manualmente.

Si finalmente la aplicación del algoritmo genético proporciona un conjunto de alternativas de proceso con una puntuación claramente superior al resto, podemos suponer razonablemente que esas alternativas son las mejores soluciones para la empresa, de acuerdo con los criterios definidos por la Central. Creo que sí podría funcionar, aunque me temo que el trabajo sería bastante arduo...

JJ

Algo he encontrado, pero es de una empresa, NuTechSolutions. Buscaré en la biblio de la universidad y te cuento.

JJ

A ver, después de leido, se me ocurre lo siguiente. Primero, no tengo muy claro si tenéis una forma objetiva de medir qué tipo de práctica es mejor. Ni siquiera sé si, puestas dos prácticas una al lado de otra, se puede decir si una es mejor que otra. No hace falta que haya un sólo número, ni que se pueda establecer un ranking, sino que haya formas unívocas de, una vez establecido un esquema de los procesos de un área, asignarle un número.
Supongamos que lo tenemos. Lo segundo que hace falta es establecer una forma de variar ese esquema. Habrá formas válidas, y formas no válidas. No importa demasiado, siempre que se puedan distinguir las unas de las otras, y todas puedan tener una puntuación de las anteriores.
Y lo tercero es, como has mencionado, una forma de combinar varios esquemas de procesos para dar uno y que, como en el caso anterior, se pueda establecer si es válido o no.
En tal caso, no es problema ejecutar el algoritmo evolutivo (que no genético, que es un tipo especial del mismo). Lo que ocurre es que, por lo que cuentas, no tengo muy claro si es exactamente lo que querríais. El algoritmo genético, finalmente, dará un esquema de procesos cuya puntuación sea muy alta, pero que quizás por razones pragmáticas sea totalmente irrealizable. Quizás tampoco queráis que se halle el mejor esquema de procesos posible; en tal caso, el algoritmo evolutivo puede ayudaros a encontrar buenos candidatos que quizás no podrían haber salido de otra forma.
En resumen, que no tengo muy claro cuál es el problema que queréis resolver ni cuáles son los ingredientes; en todo caso, buscaré un poco en la literatura, a ver qué encuentro, y te invito a que me envíes un email por si necesitas más aclaraciones.

Mario

Virgen Santa!! Eso me pasa por preguntar!

Alberto

Bueeeno. Haré un comentario serio:
-Quizá convendría, antes de cruzar variables e introducir aleatoriedad, "desbrozar" cuáles de los macroprocesos están afectados por un sesgo heurístico. Es decir, determinar si un centro se está actuando de acuerdo a partir de una experiencia que ya no tiene sentido o no se adecúa al flujo de procesos actual.
-En "Ecología de la civilización técnica", Edgar Morin señala que los sistemas hipercomplejos se cambian más fácilmente ( y quizá sólo de esa manera) alterando los micro-procesos que no están sometidos a una inercia masiva de funcionamiento.

The comments to this entry are closed.

Categories