podzilla es la interfaz de usuario por defecto para iPodLinux, una iniciativa open source para trasladar Linux al iPod. Es una interfaz familiar para cualquier usuario de iPod que permite acceder a varias funcionalidades de iPodLinux, tales como reproducir música, navegar por los directorios de canciones, visualización de imágenes en diferentes formatos y otras muchas.
Probablemente más de uno se esté preguntando el por qué de todo esto. ¿Por qué dedicar tanto esfuerzo para sustituir algo que es bastante bueno - el firmware original de Apple para el iPod - por otra cosa desarrollada por un montón de hippies?. Creo que hay buenas razones - además de esa que dice "because we can". Instalar una distribución de Linux completamente operativa en la plataforma iPod permitiría resolver las limitaciones de formatos reproducibles, los problemas de compatibilidad con periféricos como lectores de tarjetas de memoria flash y, a buen seguro, desarrollar multitud de nuevas o mejoradas funcionalidades. En resumen, ampliará las capacidades del iPod como dispositivo multimedia, permitiendo una 'personalización' del dispositivo prácticamente ilimitada. Al menos esta es la teoría.
¿En qué situación se encuentra la aplicación? Al parecer es perfectamente segura para cualquier iPod de 1ª, 2ª o 3ª generación. En otras palabras, los últimos modelos - iPodMini, U2, iPodPhoto, Shuffle - no son compatibles con el software. Si deseáis seguir adelante, no os olvidéis de hacer un backup de toda la música. Todos los archivos pueden descargarse desde aquí.
Una de las aplicaciones que se están desarrollando - en estos momentos, en beta - es un programa que permite conectar dos iPods. Todavía da problemas con los de 3ª generación, pero las posibilidades de transferir los archivos de audio directamente desde un iPod a otro usando los puertos habilitados para los auriculares son alucinantes. A esto, los chicos de ModGods lo han llamado PodShanking. Esa entrada generó un montón de revuelo en la blogosfera hace unos meses. Incluye instrucciones detalladas sobre cómo realizar toda la operación - que es más fácil de decir que de hacer, me temo. Pero la idea es muy atractiva. Es como usar el eMule pero de forma indetectable, incontrolable e imparable. ¿Os imagináis esto mismo en dispositivos bluetooh?
Linux ha colonizado servidores, ordenadores personales, PDAs, Personal Video Recorders - recordad MythTV - iPods y multitud de equipos electrónicos - mañana os hablaré de un proyecto open source que corre sobre Linux para desarrollar un electroencefalógrafo. Incluso la Xbox ha sido 'hackeada' para operar bajo el sistema operativo del pingüino. Y cada vez que entra el software libre en un dispositivo, abre un mundo entero de posibilidades a todos nosotros.
Comments