« Caribe.SIS | Main | Athena, Reason!able - argument mapping software »

03/29/2005

Comments

charlie

Mario,
No hay de que, es un placer encontrarse con gente que tiene ganas de libertad y equidad social verdad? ... en cuanto a opencoop, es una bonita iniciativa y si se consolidara y se extendiera a varios idiomas su repercusion en la construcción, desde abajo, de comunidades, quizás si podría suponer un cambio ... que bonito sería una revolución cultural de esta clase en sindicatos de trabajadores, asociaciones universitarias y sociales en general ... por ahora es un sueño, pero el mundo está lleno de quijotes o no?
stafford beer, como tantos otros, sentía una especial devoción por el poema cantares de machado "caminante no hay camino,
se hace camino al andar".

Sigue nuestra web, con un poco de suerte opencoop y proyectos similares tendran repercusión en la comunidad hispana.

un abrazo ...

Mario

Charlie, muchas gracias por tu comentario. Muy interesante, por los objetivos que persigue, el proyecto del que nos hablas - y del que, lo confieso, no tenía noticia. Me gusta mucho que permita tanto el ejercicio del voto directo como del delegado a VOLUNTAD DEL PROPIETARIO DEL VOTO. Es increíble lo que podría cambiar un país - el mundo - si se permitiera jugar según esas reglas. ¿Qué lo impide? Se me ocurren algunas razones. Ninguna me gusta.

charlie

Hola a tod@s,

Ante todo un saludo, ... y dicho esto me presento, soy charlie y he encontrado esta web navegando por la red en busca de referencias a alkima ... nuesto proyecto de ilusion compartida.

Aquella iniciativa efectivamente nunca terminaba de despegar y de hecho aún sigue en su rampa de lanzamiento, sin embargo hace poco elisa, una de las componentes del equipo ha creado un portal donde vamos a colgar toda la información (docs y links) que hemos recopilado en los últimos años.
http://www.malko.com/alkimia

En ella colgaremos documentación teórica y aplicaciones prácticas tanto de los modelos de beer como de otras metodologías complementarias, así como indice de lectura y una aproximación al pensamiento sistémico y al enfoque de la cibernetica (estudio de los procesos circulares que se dan entre los sistemas con el paso del tiempo)

En cuanto al debate abierto en este blog sobre democracia y participación, sugiero un interesantísimo proyecto "Open Coop" http://open.coop

Por una parte, tiene un sistema de foros de ideas de varios niveles en donde la participación y la votación de sugerencias, permite filtrar aquellas mejor valoradas con el fin de fomentar su desarrollo mediante un debate participativo y democrático.

Por otra, un sistema de votación basado en la democracia delegativa ... es muy interesante al permitir delegar en personas u organizaciones las tomas de decision sobre cuestiones concretas, pero permitiendo en todo momento poner por delante el voto propio al delegado.

Creo que cualquier organizacion social universitaria o de cualquier tipo, podría verse potenciada por este sistema, del que creo que aun no existe un software que facilite la tarea.

Un último apunte sobre opencoop, el diseño de la arquitectura de este proyecto se ha basado en el "modelo de sistemas viables" de stafford beer ... el mismo modelo usado por salvador allende para gestionar la industria nacionalizada chilena, el mismo usado para diseñar proyectos de la nasa, de gestion de multinacionales, dde universidades, de gestión de la cruz roja en canada, de proyectos de lucha contra el sida o de programas de cooperacion al desarrollo en america del sur ... por citar algunos ejemplos

dos de los arquitectos de opencoop son angela espinosa y jon walker, ambos participaron en un programa de cooperacion al desarrollo y ambos tienen experiencia en la gestión cooperativa.


http://open.coop
http://open.coop/PlaNet
http://open.coop/tiki-index.php?page=democracy

http://otrademocraciaesposible.net/foros/viewtopic.php?p=31219&highlight=#31219


hasta pronto ;)

Mario

Pablojota!!! Dichosos los ojos!!! Amigo, eres como el Guadiana! ;-) Señoras y señores, Pablojota es uno de los pocos, "distinguidos" hipotéticos, al que he dedicado una entrada en este modesto blog - véase: http://nodos.typepad.com/nodos_prime/2004/12/a_new_human_rig.html. Es, además, uno de los pocos individuos que conozco que me cita regularmente a Stafford Beer ;-)

Don Pablo: gracias por la referencia a Alkimia. Curiosísima coincidencia que resulte ser una iniciativa de Interactors, a los que he descubierto hace poco y cuyo proyecto cooperativo me resulta tremendamente inspirador! Lo del número: sigo pensando en 30 o más. De hecho, los ejemplos que cita el libro hacen referencia a números mucho mayores.

Democracia directa... suena bien :-)

pablojota

Respecto a si "debe existir algún mecanismo que permita agregar esos juicios individuales para llegar a una decisión colectiva", lo cierto es que no conozco ninguna herramienta acabada. Existe alguna iniciativa ...pero muy tímida: Alkimia. Los conozco desde hace más de año y medio, mucho antes de que se organizarán en Sourceforge, antes incluso de que crearan su lista de discusión en Yahoo, cuando Charlie --el promotor-- estaba tan solo como ilusionado. La iniciativa es buena, pero no arrancan, no arrancan. "Just follow the link".

En cuanto a lo de que "el grupo debe tener un cierto tamaño, que me atrevo a cifrar en 30 o más personas", no creo que estés equivocado, coincido contigo y no sólo yo, también Stafford Beer, ahí es na; aunque para él la cifra crítica es doce. Don't think. Just click the link ;)

http://www.furilo.com/archivos/la-viabilidad-del-sistema/

Por cierto, a mí lo que me sugiere el libro ese de "La sabiduría de las multitudes" es que si alguien hace un estudio científico sobre esta cuestión añadiendo otro estudio comparativo sobre el Poder Ejecutivo en las democracias occidentales, nos encontraremos, a buen seguro, con no pocos argumentos a favor de la Democracia Directa.

Tenemos la tecnología, dime que no; incluso tenemos la fuerza moral y a un Nobel como José Saramago para abrirnos los ojos con su "Ensayo sobre la ceguera"; si ahora nos llegara algún iluminado a demostrarnos cientificamente la superioridad del grupo aunque no esté "cualificado" (¿como sí lo están nuestros gobernantes? ...porque a mí me demuestran cada día lo contrario) entonces, qué razones existirían para seguir consintiendo a esa caterva.

Por lo pronto si nos fijamos en las dos últimas presidencias en España nos vamos a encontrar sólidas razones, tanto de un color como de otro, para aborrecer la Democracia Representativa. Lamentable.

Un abrazo desde Córdoba.

The comments to this entry are closed.

Categories