Siempre me ha llamado la atención - no sin cierta envidia - la inclusión en los curricula académicos de enseñanza secundaria de otros países - USA, Australia o Suecia - de asignaturas que, con nombres como Critical Thinking o Debate enseñan a los jóvenes a pensar de manera crítica e independiente. Puesto que no es materia que se estudie así en nuestras escuelas o institutos, es difícil para un español hacerse una idea de lo imprescindible de esta enseñanza tanto para el individuo como para la sociedad, empezando por el correcto funcionamiento de nuestra democracia.
El hábito de pensar críticamente es nuestra única defensa contra manipulaciones o engaños - incluyendo nuestras propias fantasías.
Hay multitud de recursos en la Red sobre pensamiento crítico, aunque The Critical Thinking Community - que ofrece una interesante muestra de recursos en español - o este artículo de Peter Facione son buenos puntos de partida. En mi biblioteca tengo algunos títulos sobre el tema que me permito recomendar a los interesados en aprender algo más: Becoming a critical thinker, de Sherry Diestler; Asking the right questions, de Browne/Keely o Critical Thinking de Cogan son magníficos libros de estudio.
El tema es demasiado amplio para tratarlo en una entrada de un blog generalista como este, pero en realidad de lo que quería hablaros era de un par de aplicaciones - una gratuita, la otra de pago - que han sido desarrolladas para facilitar la construcción, evaluación y comunicación mediante métodos gráficos de razonamientos más o menos complejos. Estas herramientas se denominan genéricamente argument mapping software. La de Austhink es una buena página sobre Argument Mapping.
Athena es el resultado de la colaboración de filósofos e ingenieros informáticos suecos que tuvo lugar en el marco de un proyecto del mismo nombre, desarrollado en el período 1999 - 2002, con el objetivo de modelar en un ordenador métodos de argumentación, razonamiento y pensamiento crítico. Athena se utiliza fundamentalmente en el ámbito de la enseñanza, tanto secundaria como superior. Ha sido probada al parecer con buenos resultados en 160 estudiantes. Se puede descargar gratuitamente desde aquí, junto con mucho material de referencia.
Trabajar con este tipo de aplicaciones no es fácil de entrada, al menos para mentes desentrenadas en las lides de la lógica, la argumentación o el debate. Con Athena el proceso se desarrolla de la siguiente manera. Comienzas con una conclusión; añades luego las premisas para construir un árbol lógico; una vez construido, evalúas la aceptabilidad de las premisas así como la relevancia de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas; una vez evaluado el árbol, Athena te permite "filtrar" las peores premisas, para dejarlo reducido a sus fundamentos más sólidos; para terminar, publicas el resultado en formato HTML para distribuirlo a profesores o alumnos. Los informes tienen un aspecto muy profesional. El interfaz es atractivo - muy minimal. El uso, una vez se han aprendido los fundamentos, es bastante intuititivo. En mi opinión es un magnífico programa - lo único que no hará es pensar por tí!!
Más ampliamente utilizado - a pesar de ser de pago - es Reason!able, desarrollado por los australianos de Austhink. Es un programita encantador, hay que reconocerlo. Ha sido probado en un gran número de estudiantes, demostrando haber conseguido mejoras considerables en la capacidad de razonamiento de los chavales. Podéis descargar una demo completamente funcional del programa desde aquí. También encontraréis material de referencia.
El programa funciona en cuatro modalidades diferentes: construcción de argumentos; evaluación; presentación de mapas de argumentos; presentación del análisis del árbol lógico. La construcción de los argumentos sigue un proceso similar al comentado en el caso de Athena, sólo que en Reason!able se distingue en las premisas entre objecciones y apoyos a la conclusión o a otras premisas. El proceso de evaluación es más - no sé si es la palabra correcta - minucioso que en el caso de Athena, aunque a cambio resulta menos sencillo. Es necesario evaluar la veracidad de las premisas, la solidez de sus fundamentos, la fortaleza de las objecciones y apoyos, así como la conclusión final. La evaluación se realiza mediante escalas de valoración gráficas de muy fácil manejo. El resultado es un mapa que muestra de forma muy clara la estructura del argumento, así como sus fortalezas y debilidades. En cuanto a la comunicación de los resultados, Reason!able te permite generar documentos en HTML o pdf.
Como una imagen vale más que mil palabras, recomiendo a los interesados que se descarguen esta presentación - en formato ppt - en la que se utiliza Reason!able para evaluar la afirmación "Debería prohibirse fumar en las fiestas". Totalmente de acuerdo!!!
Ya solo nos quedan un par de años luz para que, por estos lares, intentemos construir conocimiento con nuestros chavales mediante procedimientos diferentes a los raídos libros de texto.
Y claro, estos serán los futuros directivos de nuestro país.
... y si por lo menos hubieran visto "Barrio Sésamo"...
Salud.
Posted by: Anibal | 03/31/2005 at 07:20 AM
Efectivamente, estas herramientas se están utilizando para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en alumnos desde parvulitos a secundaria, así que el nivel es probablemente muy alto para el 92% de los directivos de las grandes empresas de este país. ¿Qué tal si probamos con "Barrio Sésamo"?
Posted by: Mario | 03/30/2005 at 11:51 PM
Tener que leer estas cosas después de salir de una reunión en la que se han tomado decisiones... ¿Hay algún modelo orientado a directivos, que considere parámetros como los distintos egos y terrenitos, y que esté presentado con marionetas para mejor digestión?
Posted by: Martínez | 03/30/2005 at 09:21 AM