¡Gracias a la inestimable ayuda de José López, diseñador de Team&Talent!
¡Gracias a la inestimable ayuda de José López, diseñador de Team&Talent!
Posted at 10:06 AM | Permalink | Comments (2)
Copyright Mario López de Ávila Muñoz, abril 2014. "The Mentoring Cycle".
Un adelanto del trabajo de síntesis que he estado realizando estos últimos meses sobre los procesos de Mentoring en el ámbito del emprendimiento innovador. Un proceso iterativo e incremental, con feedback temprano y frecuente, en correspondencia a la complejidad e incertidumbre en la que se mueve la práctica del Mentor. Un enfoque Agile, adaptativo, 'evolucionario', que optimiza el aprendizaje. Cuatro actividades interconectadas o más bien cuatro tipos de conversaciones: la conversación que Da Sentido a lo que ocurre (Sense); la conversación que Desafía los supuestos (Challenge); la conversación que Centra la atención en lo que se necesita hacer (Focus); la conversación que descubre el camino y proporciona el Empuje para hacer lo que se necesita hacer (Push). He identificado además para cada actividad un conjunto mínimo de técnicas e instrumentos, ejemplos y referencias bibliográficas que resultan de utilidad para el 'practitioner'.
Posted at 02:24 PM | Permalink | Comments (0)
Tal día como hoy, hace diez años, abrí este blog. Me pasé los días siguientes escribiendo los primeros posts que quería publicar, revisando, corrigiendo, reescribiendo, volviendo a empezar - y todo eso para que la primera entrada, el 29 de abril, fuera algo tan tonto como esto.
En aquel momento Typepad era la vanguardia de la tecnología, el estado del arte bloguero [flipa]. El diseño del blog era increíblemente moderno [flipa más]. Y mi foco de atención estaba muy en línea con mi Tesis Doctoral ["Modelos de negocio basados en la creación de comunidades online", la primera, la que no llegué a terminar]. Para que os hagáis una idea, cuando empecé Facebook no existía. Y no te cuento ya Twitter [¿Por cierto, os dije ya que en 2005 inventé Twitter? Se llamaba Alistados].
Estos días he estado rescatando algunos de mis posts favoritos, publicándolos en Twitter identificados con los hashtags #arqueoblogging o #paleopost. Creo que el blog es un buen testimonio no sólo de mi actividad profesional, sino de mi carácter, un reflejo bastante fiel de mis valores e intereses. Hay Creatividad e Innovación, Cambio Organizativo, hay mucho TOC, hay TRIZ, hay Systems Thinking, lógica y argumentación, cuadros de mando, mucha Psicología, hay Agilidad, Startups, Ciudades Digitales, Fábulas, iniciativas alucinadas, aciertos y errores, simpatías y antipatías, buenos amigos y algún que otro troll, penas y alegrías, ilusiones y decepciones, un montón de retales de mi vida y, siempre cerca, siempre atenta, mi Musa: la Rubia.
Os quiero a todos, cabrones.
Pero a ella más.
Posted at 07:28 PM | Permalink | Comments (11)
Una de las preguntas que más a menudo me plantean los emprendedores [e innovadores] que trabajan con Customer Development es ¿Cuándo se "sabe", a partir de las evidencias recogidas en las entrevistas o a través de la realización de experimentos, que una hipótesis debe ser invalidada o aceptada como cierta? A esta pregunta respondo invariablemente con alguna regla simple pero vaga, del tipo "sigue entrevistando hasta que tengas cinco positivos [o negativos] seguidos" o "presta atención a la tendencia - uno puede ser un outlier, dos empieza a ser interesante, tres son una tendencia". La respuesta que me gustaría dar, la respuesta buena, es mucho más potente que todo eso, pero me he convencido a mí mismo después de varios intentos de que la mayor parte de los emprendedores no sacarán mucho partido de ella. La resumo de esta manera: los verdaderos emprendedores 'lean' utilizan un razonamiento de tipo bayesiano. Ni más ni menos.
Posted at 12:33 PM | Permalink | Comments (1)
A continuación encontraréis las diapositivas que utilicé de soporte en la conferencia impartida el jueves 13 de marzo en Tenerife, en el seno del Foro Nueva Economía Nueva Empresa. Fue estupendo compartir el escenario con José Antonio Marina y Xabier Verdaguer. Ha sido un honor, caballeros.
Descargad las diapositivas haciendo doble click en la imagen.
Las diapositivas contienen mis anotaciones. Podéis acceder a ellas haciendo click en el icono con forma de "bocadillo" de cómic situado en la esquina superior izquierda de la imagen. Encontraréis comentarios, referencias y/o enlaces.
Aprovecho para agradecer a Francisco Reyes García, Director Gerente de FYDE Caja Canarias, su invitación a participar en este foro.
Posted at 11:34 AM | Permalink | Comments (0)
Posted at 07:59 AM | Permalink | Comments (2)
Ya están disponibles las últimas versiones de los capítulos de Justo Hidalgo [Métricas], May Escobar [Lean Startup para Empresas Sociales] y Javier Criado [Inversores]. Como gran novedad, en esta última iteración contamos también con el capítulo 'Mejoras' de Masa K. Maeda.
Como de costumbre, podéis acceder a todo el material a través del website
http://www.spainleanstartupnation.org
Hemos llegado al final de la primera parte de este experimento. Durante 6 semanas, 14 autores [autor más, autor menos] han trabajado en sprints de 15 días en la creación de otros tantos capítulos [capítulo más, capítulo menos] en un proceso transparente y abierto. Durante estas semanas más de 400 personas en una decena de países han descargado regularmente, leído [supongo] y comentado [en algún caso] el trabajo en curso.
¿Qué toca ahora? A corto plazo, despedir este año 2013 confiando en que el 2014 sea mejor para todos. Pasada la resaca de las fiestas, José Antonio de Miguel y yo nos hemos dado un mes para hacer una lectura en profundidad de todos los capítulos, solicitar a los autores las modificaciones pertinentes, escribir una introducción, empaquetarlo todo en un volumen y distribuirlo en abierto para todos los emprendedores y aspirantes a serlo en habla hispana en el mundo. Para terminar, todos los autores participaremos en una retrospectiva para asentar las lecciones aprendidas durante el proceso.
¿Habrá un SLSN 2014? Bueno, mi intención es continuar, sí. Espero contar con todos mis compañeros de aventura, espero que otros puedan sumarse, espero que sigáis estando ahí, que más personas participen, lean, comenten, difundan una obra pequeña pero ambiciosa que pretendía decir a los estudiosos y practicantes del enfoque 'Lean Startup' en todo el mundo que España tiene mucho y bueno que decir al respecto. Vosotros diréis si lo hemos conseguido.
Feliz año nuevo 2014
Posted at 08:08 PM | Permalink | Comments (6)
Sólo unas líneas para desearos unas felices fiestas y una mejor entrada en el que espero sea, por fin, el año de la tan traída "Recuperación".
Lo que vamos a "recuperar" nadie lo sabe, pero espero que no sean ni las burbujas, ni la prevaricación, ni el tráfico de influencias, ni las mamandurrias, ni la corrupción, pura y dura, sin eufemismos. Aunque es posible que todas estas cosas, en realidad, no se hayan ido - ni se vayan - nunca.
Sí me gustaría recuperar: el crédito a las familias y PYMES; los puestos de trabajo perdidos; el nivel salarial previo a la crisis; la inversión; ese talento que ha tenido que emigrar, especialmente los jóvenes científicos o tecnólogos; el prestigio perdido de la 'Marca España'; el dinero prestado a los bancos, a ser posible con intereses; hogares para las personas que han sido desahuciadas; los derechos que desaparecen y, especialmente, la dignidad, la ilusión y la alegría.
Me gustaría recuperar las sonrisas.
Ojalá que el 2014 nos traiga todo eso.
Posted at 08:22 PM | Permalink | Comments (3)
Se acerca el final de nuestro experimento de creación en abierto. A falta de una última iteración que coincidirá con el fin de año [sí, el 31 de diciembre], entramos literalmente en el último 'sprint' de Spain Lean Startup Nation. Han sido unos meses muy intensos para todos los autores del libro, una época de mucha actividad en nuestros respectivos quehaceres profesionales, que ha hecho muy difícil para todos nosotros mantener el ritmo de actualizaciones que nos habíamos propuesto. En algún momento, lo confieso, llegué a temer por la continuidad de esta iniciativa. Pero seguimos aquí.
En esta quinta iteración no tenemos muchas novedades, pero una de ellas al menos es importante: por fin podréis acceder al borrador del fabuloso capítulo de 'Entrevistas' que está preparando José Antonio de Miguel [@yoemprendo]. He seguido de cerca el desarrollo de este capítulo y me gustaría dejar constancia aquí del esfuerzo que ha supuesto para José Antonio que, siendo como es riguroso en la aplicación de los conceptos, ha trabajado en estrecha cercanía con varios equipos de emprendedores para capturar con fidelidad la realidad de los procesos de entrevistas en Customer Development. Este es un capítulo de lectura obligada para todo emprendedor 'lean' en activo.
En el apartado de actualizaciones, Guillermo Marqueta ha subido una nueva versión de su capítulo sobre Aceleradoras. Os animo a compartir vuestras ideas sobre el tema con Guillermo, que estará encantado de escucharos.
Para terminar, los interesados encontrarán las versiones finales de mis capítulos, tanto el de Bootstrapping como el de Corporate Lean Entrepreneur. El primero incluye una relación de 'apps' que pueden hacer la vida del emprendedor 'trampeador' un poco más cómoda, en lo referente al control de su presupuesto. Espero que las encontréis de utilidad. El capítulo correspondiente al Intraemprendimiento Lean apenas tiene algún retoque, pero el lector encontrará algunas referencias bibliográficas adicionales. Tengo que confesar que después del extraordinariamente valioso feedback recibido por personas como Susana Jurado, Juan Luis Rodríguez Sánchez del Álamo, Diana Pottecher o Javier Montaner, me he sentido tentado de reescribirlo de arriba abajo. Prometo seguir trabajando [y compartiendo] sobre el tema en futuras ediciones de Spain Lean Startup Nation.
Sí, habrá futuras ediciones, de eso estoy seguro.
Como siempre, buscad las novedades en nuestro website
http://www.spainleanstartupnation.org
No os entretengo más. Ya sabéis que vuestras opiniones cuentan. Escribidnos para compartir vuestras impresiones e ideas o, simplemente, para decirnos que nos estáis leyendo. Que estáis ahí. Eso es recompensa suficiente.
Posted at 12:56 PM | Permalink | Comments (0)
MENSAJE ENVIADO A LA COMUNIDAD AES [Agile Entrepreneurship Spain]
Hola a todos,
Como sabéis ayer se cumplía el plazo para publicar los resultados de la 4ª iteración de los capítulos del libro 'Spain Lean Startup Nation 2013'. Esta iteración nos ha dado algunas lecciones sobre la dificultad que tiene sostener en el tiempo un esfuerzo como éste.
En esta ocasión queríamos haberos presentado dos nuevos capítulos - Entrevistas, por José Antonio de Miguel a.k.a. @yoemprendo - y Mejoras, por Masa K. Maeda @MasaKMaeda, así como versiones actualizadas de los capítulos de Marc Florit a.k.a @Cramtirolf , Alexis Roqué @alexisroque , May Escobar @mayescobar y yo mismo...
... pero no ha sido posible.
Hay mucho material nuevo preparado, pero tendréis que esperar a la siguiente iteración para verlo [sí, amigos, la cuarta iteración de SLSN es como la cuarta temporada de Lost - como si no hubiera existido! ¿Será cosa del número 4?].
Son cosas del directo.
En fin, esto es un experimento, un viaje de aprendizaje y, como digo, estamos aprendiendo y mucho, para empezar, de vuestros comentarios, vuestras opiniones y sugerencias. Os doy las gracias por seguir ahí, apoyando esta pequeña locura. Por favor, seguid enviando vuestras opiniones a los autores.
Ya sabéis dónde podéis encontrarnos: http://www.spainleanstartupnation.org
Un abrazo y hasta pronto!
Posted at 06:42 PM | Permalink | Comments (0)
Escribo esta entrada para comunicaros que el proyecto colaborativo 'Spain Lean Startup Nation 2013' ya dispone de website propio.
A partir de ahora, si queréis consultar las novedades que publicamos en cada iteración [hoy, 15 de noviembre, se cumple la tercera], los perfiles de los autores, compartir algún capítulo o enviar feedback sobre el mismo, podéis hacerlo desde cualquiera de estas direcciones:
Esto ha sido posible gracias al esfuerzo desinteresado del equipo de MakeLean, dirigido por Alexis Roqué, que es también autor de uno de los capítulos del libro [Lean UX]. Desde aquí nuestro agradecimiento eterno a todos ellos. En cierto sentido, la web del libro es un experimento dentro de otro, puesto que se trata de uno de los primeros 'MVPs' desarrollado con la plataforma MakeLean - y se ha hecho en un tiempo record!
En esta iteración tenemos más novedades. Hay capítulos nuevos de Marc Florit y de Javier Criado Nesofsky, sobre Equipos e Inversores, respectivamente. Son borradores incompletos, pero su lectura ya merece la pena, creedme! Además, Justo Hidalgo ha hecho una revisión de su capítulo que bien justifica una nueva visita al mundo de las Métricas. Para terminar,Guillermo Marqueta ha seguido avanzando en sus capítulo sobre Aceleradoras en el que encontraréis mucha información de utilidad si os estáis planteando optar a alguno del más de medio centenar de programas de aceleración que se ofrecen en nuestro país.
Posted at 08:45 PM | Permalink | Comments (0)
[Lo que sigue es un fragmento del capítulo que sobre Bootstrapping estoy trabajando en el marco de la iniciativa editorial Spain Lean Startup Nation 2013. Toda sugerencia o comentario sobre el texto será bienvenido [y reconocido explícitamente]. Podéis acceder a todos los capítulos en borrador, incluyendo éste, a través de este enlace. Sentiros en libertad de difundirlo en vuestras redes sociales]
Tu presupuesto
Cuando la incertidumbre es tan alta como lo es en la vida de un emprendedor innovador en modo ‘trampeador’, es fácil llegar a la conclusión de que no tiene mucho sentido ‘perder el tiempo’ preparando un presupuesto. Después de todo, puede ser imposible prever no sólo cuando llegará algo de dinero, si es que llega a ocurrir, sino incluso cuándo actuará Murphy ocasionando gastos que nadie sería capaz de anticipar.
Tengo dos respuestas para eso.
La primera es que si no quieres funcionar con un presupuesto, trata al menos de llevar un control sobre tus gastos. Es muy posible que descubras que son mucho mayores de lo que pensabas [¿Cómo puede ser posible que gastes más de lo que creías gastar? Créeme, no serías el primero ni el último en descubrirlo]. Ese conocimiento puede guiarte a la hora de cambiar tus hábitos, de modo que seas capaz de sacar más partido de tu dinero. Cuando la perspectiva de ingresos aparece muy lejana, cada céntimo cuenta.
La segunda respuesta es: be Agile, my friend. Si la incertidumbre es grande, eso sólo significa que tienes que revisar tu presupuesto con más frecuencia. Otro consejo que suelo dar en este punto es “trabaja con intervalos u ‘horquillas’”, esto es, establece límites superior e inferior para las partidas con respecto de las cuales te encuentres más inseguro. Por último, si los imprevistos están a la orden del día, aumenta la partida destinada a lidiar con ellos. Crea un ‘colchón’ a partir del 20 al 30 por ciento de tu presupuesto total [estos porcentajes son una barbaridad sólo justificable en el contexto en el que estamos hablando] en una partida destinada a absorber la variación. Luego, controla diariamente su consumo .
Si no quieres complicarte demasiado la vida con un presupuesto exhaustivo, al menos establece partidas para aquellas cosas que puedes y deseas controlar [por ejemplo, ‘Restaurantes, cafeterías’, ‘Prensa, revistas’ o ‘Videojuegos’]. Controla lo que gastas en lo que sabes a ciencia cierta te ayuda menos a conseguir lo que realmente quieres [convertir tu idea en una empresa rentable, escalable, competitiva…]. Por cierto, esta es una magnífica oportunidad para dejar de fumar.
Si finalmente te decides a elaborar un presupuesto, te aconsejo que con carácter previo realices un control exhaustivo de tus gastos durante al menos un mes, preferiblemente dos o tres meses. Es muy difícil establecer un presupuesto sin tener una idea aunque sólo sea aproximada de en qué gastas tu dinero. Registra cada céntimo, guarda tickets, recibos, facturas. Contabiliza. Cuando tengas un número razonable de apuntes, clasifica esos gastos en obligados [fijos o variables] y en discrecionales [aquellos que no son absolutamente necesarios, de los que también encontrarás fijos o variables]. Define partidas de gasto. Para los gastos variables, calcula cuánto gastas de media y cómo varía ese gasto con respecto de la media de un período a otro. [contínua]
Posted at 01:25 PM | Permalink | Comments (0)
¿Recordáis que hace unas semanas os hablaba de la iniciativa 'Spain Lean Startup Nation 2013'? Se trata de un esfuerzo colaborativo para documentar cómo evoluciona el enfoque Lean Startup en nuestro país: aplicaciones, desarrollos metodológicos e innovaciones. Una de las principales características de este proyecto es que el proceso de creación es completamente transparente, iterativo e incremental - en otras palabras, Agile! Pues bien, la noticia del día es que los interesados pueden acceder desde ayer mismo a los resultados de la segunda iteración del proceso de creación del libro.
Este enlace os llevará a la Tabla de Enlaces de Descarga desde la que podéis acceder a los capítulos. Accederéis a capítulos revisados [como, por ejemplo, los de Modelos de Negocio, Bootstrapping, Grandes Empresas o I+D] y nuevos capítulos [como, por ejemplo, Lean UX, Agile Teams o Aceleradoras]. Miradlos todos, porque es posible que se me esté escapando alguno [en serio!].
En las revisiones de los capítulos hemos incorporado siempre que ha sido posible los comentarios o sugerencias de las personas que se tomaron la molestia de compartir su opinión con los autores. Como reconocimiento a su contribución, en algunos capítulos, como Bootstrapping o Grandes Empresas, encontraréis sus nombres al principio del capítulo. Pronto este reconocimiento explícito se extenderá a todos los capítulos.
Como antes, encontraréis también las direcciones de correo electrónico de los autores a los que podréis dirigir vuestros comentarios. En el asunto del correo debéis incluir la expresión [SLSN2013] para facilitarnos su gestión. También podéis usar este acrónimo como hashtag en vuestras comunicaciones en redes sociales.
Sólo una cosa más: os agradecería que diérais difusión a este experimento. Podéis distribuir el enlace a discreción entre vuestros contactos y/o en redes sociales. Gracias en nombre de todos nosotros por vuestro apoyo. El que estéis ahí acompañándonos en este experimento nos anima a seguir adelante!
Posted at 10:25 AM | Permalink | Comments (0)
Ayer día 1 de octubre, a las 12:00, se ha abierto [como estaba previsto] la inscripción a la 2ª convocatoria de UEIA Accelerator. Se puede consultar toda la información en la [remozada] web. También encontraréis enlaces a las iniciativas participantes en la primera convocatoria, algo que siempre ayuda a hacerse una idea del tipo de proyectos que hemos apoyado en el pasado.
Como sabéis, UEIA tiene como misión impulsar el emprendimiento social de base tecnológica en nuestro país. He escrito en estas mismas páginas sobre alguna de nuestras peculiaridades [si estáis interesados en saber más, leed el post 'Un detalle que nos distingue']. En esta convocatoria, además, hacemos una invitación explícita a personas e instituciones del mundo social, especialmente a ONGs. Queremos ayudarles a definir modelos de negocio viables, escalables de forma rentable, competitivos, para preservar su labor, multiplicar su impacto [y valor] social.
Personalmente [esta opinión no tiene por qué ser compartida por mis socios] me gustaría ver más ONGs impulsando iniciativas bajo el formato de empresa social. Me gusta la idea del 'spin off', es decir, la iniciativa que nace y se desarrolla en la ONG para cobrar luego vida independiente como sociedad mercantil de la que la propia ONG participa como accionista [mayoritario o no]. En mi opinión esta solución ofrece lo mejor de los dos mundos. Si os animáis a participar en esta edición, tendremos tiempo de hablar sobre esta y otras alternativas para vuestras organizaciones.
Como siempre, los requisitos básicos de participación son que la iniciativa tenga carácter social, que la tecnología juegue un papel clave en el modelo de negocio [se sobreentiende que en su Proposición de Valor], que sea, a priori, auto-sostenible, esto es, que hayáis pensado en un modelo de generación de ingresos que tenga sentido [común, de negocio]. Creo que de los tres el primero es un requisito imprescindible, del tipo Sí o No. Los otros dos... bueno, tal vez podamos ayudaros con eso, pero desde luego daremos prioridad en la selección a las propuestas que cubran las tres bases de manera satisfactoria.
Os agradecería que diéseis difusión a esta convocatoria en vuestras redes sociales.
Posted at 02:15 PM | Permalink | Comments (0)
Quiero [pre]anunciaros algo, una iniciativa que me ilusiona mucho, en gran medida porque la comparto con un grupo de excelentes profesionales, algunos de ellos, además, buenos amigos. Enseguida os comentaré quiénes son, pero antes quiero contaros qué estamos haciendo.
Estamos escribiendo un libro. Un libro titulado, provisionalmente "Spain Lean Startup Nation" [sí, lo sé, qué manía con el inglés, como si el español no fuera la segunda lengua materna más hablada del mundo, sólo por detrás del Chino mandarín]. Y participan en él algunos de los profesionales más [re]conocidos en nuestro país [no están todos los que son, pero definitivamente los que están, son]: José Antonio de Miguel, Javier Megías, Néstor Guerra, Alexis Roqué, Justo Hidalgo, Borja Prieto, Francisco Palao, Wilhelm Lappe, José Martín Cabiedes, Guillermo Marqueta, Marc Florit, José Manuel Beas, Masa K. Maeda, May Escobar, además de vuestro seguro servidor. Definitivamente [y sabéis que no lo digo por mí], un plantel de lujo.
Posted at 07:00 AM | Permalink | Comments (4)
La semana pasada estuve en La Paz, Bolivia, invitado por el Observatorio 'La Paz, Cómo Vamos?' para, entre otras cosas, hablar de las relaciones entre las iniciativas de desarrollo de la Sociedad de la Información en el ámbito municipal [Smart Cities, Ciudades Inteligentes] y los 'ecosistemas' emprendedores locales. En otras palabras, para hablar de 'Ciudades Inteligentes con corazón emprendedor'.
La conferencia pretendía servir de punto de partida para una reflexión sobre las relaciones que pueden establecerse entre iniciativas de Ciudades Inteligentes, normalmente impulsadas desde la Administración, y el crecimiento y evolución de comunidades de emprendedores que ponen en marcha iniciativas innovadoras de alto crecimiento [start-ups] en la Ciudad.
Continue reading "Ciudades Inteligentes con Corazón Emprendedor [Conferencia en La Paz, Bolivia]" »
Posted at 01:16 PM | Permalink | Comments (1)
Hace algunas semanas publiqué unas notas rápidas sobre una idea que llevaba madurando desde hace tiempo: la adaptación del ciclo de Customer Discovery a la búsqueda de financiación por parte de una startup. En aquel momento había hecho algún tímido intento de testear mis hipótesis sobre la aplicabilidad o validez del método en ese contexto. Hoy quiero compartir con vosotros los testimonios en primera persona del equipo fundador de Origo, una startup acelerada en Wayra. Antonio Huerta [un crack], uno de los co-fundadores [el otro es Pablo López, otro crack], ha preparado un pequeño resumen de las 'lecciones aprendidas', que queremos compartir con todos los hipotéticos lectores de este blog. Reproduzco parte [no todos] de sus comentarios sin [apenas] modificaciones, añadidos o interpretaciones [las 'negritas' son mías]. En una entrada posterior recogeré algunos apuntes metodológicos.
El equipo de Origo ha hecho un total de cinco entrevistas a inversores con distintos perfiles. Desde el inversor 'puro', profesional, al emprendedor de éxito reconvertido en Business Angel. Estas son algunas de las lecciones aprendidas. Algunas de ellas son hipótesis validadas, otras, por el contrario, constituyeron en mayor o menor medida una sorpresa.
"El simple hecho de estar realizando un ejercicio, sin el objetivo de conseguir inversión, en el que el emprendedor no tiene que vender su proyecto ni el inversor tiene que valorarlo, fomenta enormemente la comunicación. Esto en el fondo provoca un mayor entendimiento entre las partes, lo que a la larga estamos seguros de que va a ser muy positivo."
"El emprendedor con el objetivo de conseguir más fácilmente la inversión pude sentirse tentado de modificar su discurso para adaptarlo a las necesidades del fondo inversor. Desde nuestro punto de vista esto es un claro error que hará perder tiempo y foco en lo que realmente es necesario [encontrar el perfil inversor que realmente encaja con tu proyecto]"."Cuanto antes se formalice la relación entre el emprendedor y el inversor más tiempo tendrá este ultimo de conocer y evaluar los avances del proyecto. Teniendo en cuenta que la mayoría de inversores quieren ver la evolución de los proyectos antes de tomar ninguna decisión es muy importante crear esta relación lo antes posible."
"No existe un único perfil inversor. Cada inversor tiene su propio método y estrategia a la hora de evaluar un proyecto. Aunque esto es cierto, hemos podido comprobar como los aspectos a evaluar [Ventas, Usuarios, Equipo, etc] son prácticamente los mismos para todos los inversores, diferenciándose únicamente en el peso que cada inversor da a cada una de estas métricas."
"No todos los fondos invierten en todos los tipos de proyectos. Es habitual que un fondo tenga un perfil de proyecto en el que se siente mas cómodo. Es muy recomendable documentarse sobre las startups invertidas por el fondo al que se pretende acceder."
"Un fondo puede aportar únicamente inversión, pero lo deseable es que sea también un apoyo en otros aspectos. A la hora de elegir un fondo es importante saber que es lo que puede aportar a parte del dinero. En este punto, de nuevo es muy importante conocer las startups participadas y averiguar que han obtenido de su relación con el inversor, más allá del dinero aportado."
"Todos los fondos tienen una estrategia de entrada y salida en la inversión. Es importante conocer el tamaño del fondo, los tickets máximos y mínimos y cual suele ser esta estrategia para conocer el momento en el que posiblemente el fondo busque su salida".
"Dependiendo del estado de tu proyecto será mas fácil o difícil acceder a determinados fondos. En algunos casos los fondos tienen como requisito indispensable el haber comenzado a monetizar el proyecto. En otros casos prima más la tracción que se esté generando. El inversor no mirará estos datos en un momento puntual, sino que querrá conocer y revisar la evolución de esas métricas en el tiempo."
"En España el número de Fondos / Inversores / BA es bastante limitado por lo que es bastante sencillo llegar a casi todos ellos. Una nota bastante importante y que hemos podido comprobar, es que entre ellos mismos mantienen muy buena comunicación, por lo que seguramente si presentas a uno de ellos llegue a los oídos de los demás [para lo bueno y para lo malo]."
"En la totalidad de los casos tratados, un inversor prefiere entrar en una posible ronda acompañado por otros inversores. Del mismo modo el hecho de que un inversor este dispuesto a entrar en tu ronda es la mejor llamada para que otros inversores se muestren interesados".
Lo mejor de todo, aparte de validar algunas de mis propias hipótesis sobre el Investor Discovery, es comprobar que estos emprendedores conocen ahora mucho mejor qué perfiles de inversores hay en nuestro país, qué perfil necesitan y quién puede ser un mejor partner o compañero de viaje para ellos. Que no es necesariamente el que primero esté dispuesto a ofrecerles el dinero.
Más sobre Investor Discovery en una próxima entrada.
Posted at 12:00 PM | Permalink | Comments (0)
[Lo que sigue son mis opiniones, que no tienen por qué ser compartidas por mis socios]
Como muchos sabéis, formo parte del equipo fundador de UEIA, la [probablemente] primera aceleradora de empresas sociales de base tecnológica de nuestro país [¿Europa? ¿Mundo?]. Como algunos de vosotros sabéis, la primera 'promoción' de UEIA se 'licenció' el pasado mes de mayo. Nueve proyectos, varios de los cuales comenzaban como poco más [en algún caso, algo menos] que una idea.
Un alumno del IE me preguntó cómo medía[mos] el 'éxito' o el fracaso de nuestras iniciativas en UEIA. Dejando de lado el Impacto Social [o Valor Social Generado, concepto preferido por May Escobar, otra de las cofundadoras], que es la razón de ser de una empresa social, para mí el éxito se resume en el hecho de que al menos 5 [¿6? ¿7?] de ellas han conseguido alcanzar en tan sólo 6 meses ventas regulares. Dicho con otras palabras, hay evidencias sustantivas de que han conseguido definir un modelo de negocio viable. Este hecho ha sido reconocido además posteriormente por inversores profesionales que fueron invitados al UEIA Demo Day. Varias de estas empresas [recordémoslo, "sociales"] han sido contactadas por algunos de los grandes grupos de inversión del país. ¿Por qué? Porque pocas cosas son tan atractivas para un inversor como una cuenta de resultados saneada con ventas crecientes.
Pues bien, estos resultados no son casuales. Fueron perseguidos por el equipo de UEIA desde el principio.
En ningún momento, ni en eventos, ni durante la formación, ni durante el proceso de aceleración se dijo nunca a ningún equipo que tuviera que prepararse para conseguir inversión profesional [Business Angels, Venture Capital]. No hicimos ninguna de esas típicas cosas que hacen otras Aceleradoras. Ni siquiera les hicimos ensayar presentaciones hasta un par de horas antes de iniciar el Demo Day [esto es verídico]. En suma, no se les entrenó para que defendieran su proyecto delante de inversores.
Lo que sí se les pidió desde el primer día fue que salieran a la calle a vender su producto o servicio. Que se centraran en conseguir ventas. Que aprendieran a ganar dinero con su idea ofreciendo algo de valor a sus clientes. Que hicieran lo imposible para llegar al mercado con algo que alguien quisiera tener hasta el punto de querer pagar por ello. Las ventas. No los inversores profesionales. Las ventas.
Estamos obsesionados con ayudar a nuestros proyectos a llegar a ser autosostenibles. Y eso no se consigue levantado capital de inversores. Se consigue con un modelo de negocio completo, testeado, robusto, viable, escalable, competitivo. Y lo irónico, paradójico, divertido de todo esto es que centrándoles en las ventas conseguimos, al final, hacerlos mucho más atractivos para cualquier inversor que lo que podrían haber conseguido 200 horas de Elevator Pitch.
Cuánta pasta consigues levantar es una @#$% 'Vanity Metric'. Seguro que te consigue la atención de los medios, la envidia de tu competencia, incluso un Porsche Carrera en la puerta. Pero no dice nada de tí como Emprendedor [otra cosa es como Salesman, como Idea-Seller], ni de la viabilidad de tu iniciativa. Pero si estás alojado en una Aceleradora, sí que dice, y mucho, de sus Valores, Misión, Visión, Estrategia y Modelo de Negocio. Y lo que dice no es necesariamente bueno.
Posted at 12:23 PM | Permalink | Comments (4)
Acabo de ser consciente de hasta qué punto gran parte del discurso de Carlos Castaneda, especialmente en sus primeros libros, pero no sólo en ellos, gira alrededor del concepto de Voluntad [Willpower] o Autocontrol. "Un guerrero elige sus batallas". Ciertamente! "Los guerreros saben como no 'ponerse al alcance' [de la tentación]". Está clarísimo! Me pregunto si Castaneda conocía el trabajo del Dr. Roy Baumeister al respecto, porque mucho de lo que cuenta sobre el comportamiento de un Guerrero está en perfecta consonancia con los hallazgos de Baumeister, o si esto es simplemente una muestra más de su extraordinaria intuición. Es verdad que muy probablemente el hombre era un fraude, pero eso no quiere decir que todo lo que escribiese fuese basura.
Posted at 01:08 PM | Permalink | Comments (0)
Nuevamente tengo que conformarme con escribir una entrada a vuelapluma, cuando merece de más dedicación que un par de minutos. Estos últimos días, con menos de una semana de separación, he tenido que repetir en dos ocasiones, ante públicos muy distintos, cuáles son las cuatro prácticas Agile imprescindibles para cualquier equipo emprendedor. Las resumo a continuación.
1. Entorno comunicante
Crear un entorno comunicante, a través de paneles, tablones o pizarras situados en paredes, puertas o delimitadores de espacio, para informar al equipo en todo momento del estatus del flujo de operaciones [i.e, Kanban Board] y del flujo del dinero [Cash-flow burndown Chart]. Hay mucho escrito en el dominio público sobre cómo hacer esto. No es necesario crear un Kanban Board tal cual; cualquier otra herramienta de visualización del flujo de trabajo [quién está trabajando en qué; qué hemos terminado, qué está pendiente; cuál es la siguiente tarea por orden de prioridades] es igualmente válida.
El impacto del entorno comunicante es múltiple - centra la atención en lo importante, ayuda a crear una sensación de urgencia que, al mismo tiempo, está libre de estrés, puesto que nuestro inconsciente "sabe" que "las cosas están bajo control".
2. Daily Stand Ups
Quince minutos todos los días al comenzar la jornada para saber dónde estamos, qué tenemos por delante, qué obstáculos encontramos en nuestro camino. No se trata de un 'status report', sino de compartir todo aquello que sea relevante para el equipo. Hay mucho, muchísimo escrito en el dominio público sobre cómo hacer esto bien en sus múltiples variantes.
3. Agile Retrospectives
Al finalizar la semana, el equipo dedica 15 o 20 minutos a asentar las lecciones aprendidas. ¿Qué hemos hecho bien, qué queremos seguir haciendo de la misma manera, qué queremos conservar? Luego, ¿Qué deberíamos cambiar, modificar o eliminar? ¿Qué deberíamos hacer de otra manera? ¿Qué deberíamos dejar de hacer? Y por último, ¿Qué podríamos probar? ¿Qué estaría bien intentar? ¿Qué experimento queremos hacer? ¿Qué sería divertido? Cada miembro del equipo aporta sus respuestas, luego se debate, por último se seleccionan una, dos, tres acciones para poner en marcha la siguiente semana.
4. Trabajar a un ritmo sostenible en el tiempo
Es imprescindible cuidar de uno mismo. Alimentarse bien, hacer deporte, descansar. Tal vez, meditar [en su variante 'occidentalizada', el Mindfulness o en la versión Vipassana tradicional]. Limitar el número de horas trabajadas a la semana. Ocuparse de otras cosas. Despejar la mente.
Juntas, estas cuatro prácticas ayudan a un equipo emprendedor en los inicios de su aventura empresarial a: mantener bajo control el trabajo, acelerar el flujo de operaciones, asentar las lecciones aprendidas, embarcarse en un proceso de mejora continua, aumentar la productividad personal y, en definitiva, a aumentar sus probabilidades de éxito.
Son las cuatro prácticas Agile imprescindibles.
Posted at 12:34 AM | Permalink | Comments (4)
Posted at 01:53 PM | Permalink | Comments (2)
El jueves 4 de abril, a las 19:00h, celebraremos el que será último Meetup Informativo sobre el programa AES NEXT antes del comienzo de su primera edición, que está previsto para el día 10 de abril. En esta ocasión presentaremos la versión actualizada al completo del currículum del programa, tal y como nos la han trasladado los responsables del mismo en la organización Startup Weekend hace escasamente unos días. Sentiros en libertad de dar difusión a esta convocatoria.
Resumo a continuación los aspectos clave del programa:
Los interesados en participar deben cumplimentar la preinscripción en la página habilitada a tal efecto en el blog de la AES. Este será el último Meetup Informativo sobre el Programa AES NEXT - contamos con vuestra participación!
Posted at 01:40 PM | Permalink | Comments (0)
Sólo unas notas rápidas sobre algo que repito demasiado a menudo. Acabo de venir de uno de mis "cafés con emprendedores". Dos 'cracks'. Están buscando financiación, inversión profesional. Lo que sigue es un resumen de mi 'discurso' [pobres!].
"Plantead la búsqueda de vuestro Inversor como si se tratara de un proceso de Customer Development [Customer Discovery, Ajuste Problema - Solución]. Ahora mismo sólo tenéis un montón de conjeturas alrededor de quién puede ser ese Inversor, qué puede interesarle, por qué razón querría invertir, ni cómo, en vuestra iniciativa. Vuestro desconocimiento del mundo de la inversión profesional, de sus agentes, motivaciones, relaciones, modos de operar, etc, es casi absoluto, la incertidumbre, enorme.
Posted at 08:48 PM | Permalink | Comments (0)
El día 8 de marzo, viernes, en las instalaciones del Madrid International Lab, por cortesía de Madrid Emprende, bajo la dirección de Carmen Bermejo [@adavideo], con Maica Trinidad [@MaicaTrinidad] como experimentada facilitadora , celebraremos el primer AES Open Space de nuestra [ya van para tres años] historia. El evento se desarrolla entre las 09:00 - 19:00h. Cobramos una entrada de 15 euros [gastos de gestión incluídos] para costear el catering.
Parto de la base de que todos estáis más o menos familiarizados con el formato Open Space o que, al menos, sabréis googlearlo. La razón por la que escribo este post es porque estoy dándole vueltas a los temas que me gustaría presentar durante ese día [uno o dos como máximo], pero no termino de decidirme porque todos me gustan más o menos por igual. Así pues, he decidido hacer una pequeña encuesta para sondear el tema.
Siguiendo este enlace encontraréis una micro-encuesta [sólo una pregunta, unas pocas alternativas] a través de la cual podéis ayudarme eligiendo los temas que, a priori, os parezcan más interesantes.
Gracias de antemano!
Posted at 12:08 PM | Permalink | Comments (0)
A sugerencia de Ángel Águeda [@EvergreenPM], voy a describiros una actividad diseñada por mí, que he utilizado en distintas ocasiones en los dos últimos años con muy buenos resultados. También compartiré algunas de las diapositivas que utilizo como soporte en el desarrollo del juego.
Se trata de un 'juego serio', un juego que utilizo para introducir a los participantes en conceptos básicos de Effectual Entrepreneurship, al tiempo que me sirve para [de]mostrar algo que repito con frecuencia: la mayor parte de lo que hacemos en Creatividad consiste básicamente en 'cortar' [fraccionamiento, división, extracción, separación, etc] y 'pegar' [combinación, asociación, integración, mezcla, fusión, etc]. En eso se basan, por ejemplo, la totalidad de las técnicas de matrices [ej, Caja Morfológica, TILMAG, Hit Matrix, etc]. Pero todo esto es lo de menos.
Diseñé 'The Entrepreneur's Poker' para ser jugado por grupos de personas que se están planteando iniciar una carrera como emprendedores [o auto-empleados]. Lo he utilizado en diversos contextos, por ejemplo con un grupo de desempleados de larga duración mayores de 45 años. Las sucesivas ediciones me han convencido de que el potencial del juego es enorme, tanto en labores de desarrollo comunitario como en escenarios de cambio organizativo. Es un juego con múltiples derivadas, niveles, lecturas e interpretaciones. Si me permitís la tontería, es un juego que literalmente 'da mucho juego'.
El objetivo del juego es doble: (a) ayudar a los participantes a descubrir en sí mismos los recursos que necesitan para iniciar su aventura emprendedora [un emprendedor empieza con lo que tiene, no espera a tener "todo lo que necesita"] y (b) enseñarles a construir oportunidades de negocio a partir de la combinación de los recursos a su alcance [propios y ajenos]. La primera parte del taller se ocupa de la identificación de dichos recursos, es más introspectiva, para muchos muy reveladora y gratificante. La segunda parte, la más creativa, se centra en la creación de oportunidades. Suele ser sorprendente para los propios participantes y muy estimulante.
El juego se juega en grupos de 4 ó 5 personas. Se consigue un resultado global mejor, una experiencia más satisfactoria, si los participantes no se conocen o se conocen poco de antemano. Recomiendo trabajar con grupos de no más de 30 personas, pero en realidad no hay una limitación previa de tamaño.
Los materiales necesarios son fichas de cartulina blanca del tamaño aproximado de una carta de baraja 'normal'. Cada participante necesita 5 fichas de cartulina. Con esas fichas creará la "mano" de cartas con la que va a jugar.
La primera parte del juego consiste en realizar un inventario, guiado por el facilitador del evento, de los recursos con los que cada participante cuenta. Hablamos de "recursos" en el sentido en el que se habla de ellos en Effectual Entreprenurship. Cuando un emprendedor se pone en marcha, cuenta con tres categorías de recursos: (a) los que se derivan de QUIÉN ES [carácter, preferencias e intereses, historia personal]; (b) los que se derivan de LO QUE ES CAPAZ DE HACER [conocimientos, habilidades, experiencia, otro tipo de recursos] y (c) los que se derivan de SUS CONTACTOS, de a quién conocen y quién les conoce [familia y amigos, excompañeros de trabajo, colegas de universidad, clientes, proveedores, otros]. Para ello, cada participante se encarga de rellenar una ficha como la que os presento a continuación, en un folio apaisado dividido en tres columnas.
Y este es un ejemplo [creado a partir de elementos aportados por participantes en los talleres] del "inventario" al completo:
El papel del facilitador en esta primera parte es clave [modestia aparte].
La segunda parte del juego comienza con la creación de la "mano de cartas" con las que cada participante va a jugar. Aquí se pone en práctica una de las [muchas] lecciones del juego: aunque es cierto que tenemos que jugar con las cartas que nos da la vida, seguimos teniendo margen de maniobra para escoger cuáles queremos utilizar y, sobre todo, cómo vamos a jugarlas. Seguimos teniendo, hasta cierto punto, control sobre nuestras vidas, decisiones y acciones. No somos títeres, ni víctimas.
La "mano de cartas" se construye escogiendo 5 elementos a partir de las listas confeccionadas. Mi recomendación es escoger uno de la primera columna y dos de cada una de las otras dos columnas, hasta un total de 5 cartas por jugador.
Y estas son las cartas con las que va a jugar nuestro hipotético jugador:
Con estas cartas pasamos al juego propiamente dicho. Cada jugador tiene 5 cartas, las cartas que ha seleccionado de entre las que le ha dado la vida. Y no las va a jugar solo, sino en compañía de otros, combinando sus recursos para crear oportunidades de negocio reales, que sabe que puede sacar adelante, porque las construye con lo que ya tienen entre todos. Recomiendo jugar de tres a cinco manos. Con cada ronda, los resultados van siendo cada vez mejores, en términos de originalidad y valor aportado. En el proceso, los participantes aprenden a conocerse mejor, de hecho aprenden cosas unos de otros que en otro contexto tal vez no hubieran conocido nunca.
La variante más sencilla del juego exige a cada participante que escoja una de sus cartas y la coloque en el centro de la mesa, boca abajo. Cuando todos han depositado su carta, se les da la vuelta y empieza el juego propiamente dicho, que consiste en definir una oportunidad de negocio atractiva combinando todos los elementos que hay encima de la mesa. Mi consejo es empezar por dos cartas cualesquiera e ir incorporando el resto de una en una. El equipo dispone de 12 minutos para explorar las posibilidades encerradas en esa combinación única de recursos a través de la conversación. Hay que tratar de utilizar todas las cartas. En oportunidades de negocio NO se consideran válidas las propuestas relativas a "consultoría" o "ingeniería" o "desarrollo de soluciones" ni "formación en". Eso es bullshit.
Toda la sesión dura unas dos horas y media. Muchas personas me han comentado después que han salido "emocionadas" o "transformadas" por la experiencia.
Posted at 08:53 PM | Permalink | Comments (3)
A menudo me sorprendo dándole vueltas a una idea. Tengo la impresión de que todo esto que está pasando con los desahucios, las familias condenadas a la miseria, tantas vidas truncadas, muchas de ellas desde la infancia, como consecuencia de un marco legal que no sólo es inmoral e injusto, sino que probablemente también sea, al menos en parte, ilegal, todo esto, digo, nos va a pasar factura, como sociedad, como país. Vamos a pagar un precio. No en términos económicos, que también, sino por el daño, tal vez irreparable, que producirá en nuestro espíritu.
Creo que las generaciones que vienen detrás mirarán hacia esta época con horror, incapaces de entender ni perdonar la pasividad con la que aceptamos esta aberrante situación. Somos cómplices de un sistema que niega a una parte, el ciudadano, la posibilidad de una defensa justa, que traslada sistemáticamente el riesgo al más débil, que abusa imponiendo términos [ej, intereses de demora de casi el 25%, 'claúsulas suelo', etc] que la razón rechaza estupefacta. Somos mudos testigos de una tragedia colosal, pero no sólo eso, sino también incomprensible, absurda. Injustificable [y creedme, son muchos los que intentan justificarla].
Temo que en quince o veinte años algun joven que podría ser mi nieto me plantee airado una pregunta para la que no tengo respuesta: "¿Por qué lo consentísteis?". No lo sé. Somos un país de hombres tranquilos, me dijo una vez una amiga [holandesa]. Lo dijo en el 92, refiriéndose al 'problema' del paro juvenil en aquella época. Me decía que en su país, con esas cifras de desempleo, el pueblo habría tomado las calles para exigir una respuesta de sus gobernantes. Si no salimos a la calle por nuestro derecho a un trabajo digno con casi seis millones de parados, ¿cómo vamos a salir para evitar que otros pierdan la casa, su patrimonio, la esperanza o la vida? Tal vez sea cierto que los mejores, los más valientes, se fueron yendo de España a lo largo de los siglos y que nosotros somos los tristes descendientes de los que se quedaron. Tal vez la selección natural explique nuestro carácter dócil, acomodaticio. No lo sé. Sólo sé que siento una pena infinita por lo que ocurre, siento angustia y siento miedo, pero sobre todo siento vergüenza. Por mí y por todos nosotros.
Siempre hay una alternativa más. Siempre hay una solución mejor. Sólo requiere de voluntad. Voluntad o coraje, como prefiráis decirlo. La creatividad sigue a la voluntad. Si hay voluntad, siempre se termina encontrando un camino.
Posted at 10:56 PM | Permalink | Comments (6)
O de por qué hay muy poco de 'Lean', y mucho de 'Agile', en Lean Startup...
[Fuente: Elaboración propia. Todas las fechas han sido obtenidas de Wikipedia]
El color verde hace referencia a "metodologías". El color naranja a "sistemas". Scrum, Kanban son comparables, puesto que ambos son metodologías o marcos metodológicos, según a quién consultéis. Scrum, Lean Production no son comparables. Agile no es ni un sistema ni una metodología: es un paradigma [a mindset, me gusta decir]. Agile no es comparable con Lean Production, aunque sí lo es con Lean Thinking. Lean Startup no es una metodología, pero va camino de evolucionar hacia un sistema. En el origen de todo, está Henry Ford. Los que han venido después han aplicado los principios que éste descubrió para resolver problemas similares en diferentes contextos. Henry Ford fue el primero en comprender la importancia de optimizar el Flujo de las operaciones. La rama que surge del TPS evolucionando hacia Scrum pretende resolver los problemas derivados de la gestión de la complejidad e incertidumbre. Su principal preocupación es dar respuesta al cambio impredecible, la adaptación, la resiliencia. La rama que evoluciona hacia Lean se preocupa por el valor proporcionado por unidad de tiempo, es decir, por la eficiencia. Lean da lo mejor de sí en el ámbito de lo Complicado. Agile debe ser la opción por defecto en el ámbito de lo Complejo.
Espero que haya quedado claro [porque ya va siendo hora].
Posted at 01:33 PM | Permalink | Comments (12)
Esta es la única ocasión en la que he permitido que alguien me grabara dando una clase o conferencia, pero creo que la apertura del encuentro UNIR Alumni del pasado viernes 11 de enero lo justificaba. Lo cierto es que los técnicos de la UNIR han hecho un magnífico trabajo con la edición del video [he echado en falta cuatro diapositivas muy divertidas, pero supongo que por algún lado hay que cortar]. Los que me conocéis sabeis lo poco que me gusta 'verme' en acción, pero tratándose de una situación tan excepcional, me he decidido a compartirla con vosotros.
La charla en sí gira alrededor de una idea muy sencilla, casi obvia, evidente para cualquiera de los hipotéticos lectores de este blog. Y aún así, creo que siempre viene bien que alguien nos la recuerde.
Recordad también que "la cámara engorda"... ejem!
Posted at 08:27 PM | Permalink | Comments (6)
Esta es sólo una 'nota al margen' que me gustaría elaborar con más tiempo. Es evidente y supongo que no sólo para mí que hay un error de base en el planteamiento de la formación en contabilidad y finanzas a los emprendedores. En los inicios de la aventura emprendedora, en los 'very early stages' de la misma, cuando, por usar la terminología Lean Startup, el emprendedor trabaja en el ajuste Problema - Solución, cuando está tratando de determinar si existe un problema que merece la pena atacar y que conoce una solución mejor a dicho problema, cuando el emprendedor está definiendo su modelo de negocio, aprendiendo a ganar dinero con su idea, etc, le es más útil saber elaborar y controlar un presupuesto que preparar una cuenta de resultados, no digamos un balance o un estado de origen y aplicación de fondos.
Lo que necesita un emprendedor cuando arranca es asignar de forma efectiva los escasos recursos con los que cuenta y tratar de ceñirse a ese "plan" mientras las circunstancias no recomienden lo contrario [que lo harán, casi enseguida]. Si todavía faltan meses para que se produzca la primera venta, no sirve de gran cosa saber preparar una cuenta de resultados, ni siquiera a título 'previsional'. La única herramienta económico-financiera que necesita un emprendedor en sus inicios es un presupuesto. Como no andará sobrado de recursos, debe ser un presupuesto muy 'Lean'. Y, debido a la enorme incertidumbre que afronta, el proceso de control presupuestario debe ser muy 'Agile'.
Si a alguien le interesa el tema, puedo desarrollar un poco más cómo trasladar principios Lean a la confección del presupuesto de una start-up en fase de Discovery - Validation [primera etapa del modelo de Customer Development] y principios y practicas Agile a su control. Todo esto aderezado con una pizca de TOC [buffer management] para darle color [lilteralmente - verde, amarillo y rojo].
A los responsables formativos de aceleradoras, escuelas de negocios y demás instituciones de apoyo a los emprendedores les recomendaría que introdujeran en sus currícula académicos y dieran la importancia debida a este tema frente a los clásicos "Plan Financiero" y "Finanzas para Emprendedores". Estas materias serán necesarias cuando llegue el momento de preparar ese plan financiero. Seamos 'Lean' también en esto - proporcionemos la información necesaria cuando se necesita, no antes.
Posted at 08:35 AM in Agile Management, Entrepreneurship | Permalink | Comments (5)
Ya están a la venta las entradas para el streaming en directo en Madrid de The Lean Startup Conference, el mayor evento del mundo alrededor del movimiento LeanStartup.
Como sabéis, tendrá lugar en la Fundación REPSOL, en c/ Velázquez 166, entre la tarde del día 3 de diciembre y la madrugada del día 4.
Comparte con nosotros nueve horas de los principales avances metodológicos y destacados casos de éxito en la aplicación de los enfoques Agile / Lean en la creación de nuevas empresas!
Puedes comprar tu entrada aquí. El aforo es [muy] limitado.
Nos vemos!!!
Posted at 08:00 AM | Permalink | Comments (0)